Santiago 29/03/2019 Chile posee una sanidad animal de excelencia, manteniéndose como país libre de las principales enfermedades de importancia e impacto económico internacional, lo que ha sido el resultado del esfuerzo, análisis y acciones preventivas realizadas por el Servicio Agrícola y Ganadero frente a este tipo de enfermedades de interés, con especial énfasis en las áreas de riesgo de introducción de enfermedades al país como son las zonas de Veranadas o Campos de Pastoreo Cordillerano, dado que algunos de estos predios cordilleranos son limítrofes con otros países, pudiendo ponerse en contacto a los animales chilenos con ganado de distinta condición sanitaria, lo cual es un riesgo de introducción de enfermedades exótica para Chile.
Bajo este concepto y con el objeto de prevenir la introducción de patologías exóticas para el país y/o realizar una detección precoz de las mismas, se realiza el Programa vigilancia sanitaria de campos de pastoreo cordillerano o veranadas , el cual se basa en el uso de diversas herramientas como es el análisis de riesgo por vecindad geográfica (que permite direccionar la gestión de riesgo para los peligros o enfermedades planteadas) y que se plasma en distintas actividades realizadas en veranadas como: muestreos de enfermedades priorizadas presentes y ausentes en el país (como fiebre aftosa, lengua azul, artritis encefalitis caprina, brucelosis caprina, entre otras.), control de movimiento poblacional y tránsito del ganado (según la normativa SAG, trasversal a distintas áreas como Trazabilidad, Bienestar Animal, entre otros), inspecciones sanitaria de las poblaciones animales en CPC mediante brigadas que recorren los predios de mayor riesgo en los CPC, instalación de barreras sanitarias, detección de ingreso ilegal de animales, entre otras.
Sin embargo, en los últimos años han aparecido nuevas amenazas sanitarias, siendo una de las más relevantes las enfermedades transmitidas por vectores, dado que se puede observar una relación directa entre el Cambio Climático (variación de los factores climáticos) y la demografía de vectorial, y consecuentemente la distribución de este tipo de patologías, como se evidencia en distintas enfermedades como: el virus del Nilo Occidental (VNO), virus de la Lengua Azul (VLA), Encefalitis Equina del Este, del Oeste y Venezolana, entre otras. Estas patologías se destacan en general por su potencial de riesgo transfronterizo y sus correspondientes consecuencias económicas relevantes, por lo cual la División de Protección Pecuaria (DPP) del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y específicamente el Departamento de Sanidad Animal, siguiendo los lineamientos para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por vectores de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, implementó en el año 2017-2018 el Programa de Vigilancia Vectorial que es una actividad inédita en el ámbito pecuario y que posee como principal objetivo el determinar, los tipos de vectores presentes en el país, su caracterización y su participación en la transmisión de enfermedades, mediante la aplicación de nuevas tecnología de captura vectorial (trampas vectoriales) y los diversos diagnósticos taxonómicos y moleculares para la determinación de los posibles vectores y su capacidad de trasmisión de enfermedades de importancia.
En este contexto y con el objeto de hacer frente a esta nueva amenazas, se generan asociaciones estratégicas relevantes con otras Instituciones como, el Ministerio de Salud (Unidad de Zoonosis) y del Instituto de Salud Pública, permitiendo una vigilancia vectorial integrada entre ambos ministerios, generando un equipo multidisciplinario de diversas áreas, lo cual se refuerza con cooperación internacional de organismos o instituciones especializadas en vectores, arbovirosis y cambio climático.
De igual forma, el Servicio inicia un trabajo conjunto entre la División de Protección Agrícola y Forestal (con una larga data y experiencia en enfrentar plagas o enfermedades vectoriales) y la División de Protección Pecuaria, ya que poseen las mismas problemáticas de manejo y gestión del riesgo, al igual que de análisis y modelamiento en el ámbito de probabilidad de ingreso y establecimiento de vectores y enfermedades. Dando inicio a un desarrollo transversal de esta área dentro del Servicio mediante la Sección de Inteligencia Fitosanitaria de la DPAF, generando asociaciones estratégicas de cooperación con diversas instituciones como: Universidades, Institutos de investigación y otros organismos del Estado, destacándose el convenio de cooperación técnica con las Facultades de Agronomía e Ingeniería de la Universidad de Chile y su Centro de Modelamiento Matemático que permitirá determinar preventivamente las zonas de riesgo de probabilidad de establecimiento de vectores, las rutas de ingreso y presencia de arbovirosis en Chile.