• Home
  • Noticias
  • SAG y autoridades regionales de Arica y Parinacota coordinan acciones ante eventual ingreso de influenza aviar a Chile

SAG y autoridades regionales de Arica y Parinacota coordinan acciones ante eventual ingreso de influenza aviar a Chile

Enviado por Comunicaciones el Vie, 14/02/2025 - 10:10
SAG y autoridades regionales de Arica y Parinacota coordinan acciones ante eventual ingreso de influenza aviar a Chile

La Delegada Presidencial de la región de Arica y Parinacota, Camila Rivera Tapia, junto al Director Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo Reyes, y el SEREMI de Agricultura, Ernesto Lee Labarca, se reunieron para analizar y coordinar las acciones que está desarrollando el SAG frente a la alerta que levantó ante los primeros casos de influenza aviar altamente patógena (H5N1) en Perú y que hacen inminente su llegada a Chile, siendo esta región la más expuesta a la enfermedad por su ubicación geográfica.

Cabe señalar que el último brote de influenza aviar registrado en Chile, presentó su primer caso en un pelícano encontrado positivo en la ciudad de Arica en diciembre de 2022, extendiéndose progresivamente a todas las regiones de nuestro país. Si bien Chile se encuentra libre de influenza aviar en aves de corral desde agosto de 2023, el último evento de esta enfermedad tuvo un impacto significativo en nuestro país.

Tras la reunión, la Delegada Presidencial de la región de Arica y Parinacota, Camila Rivera Tapia, señaló que “A través del Director Nacional, el Seremi y de las otras instituciones involucradas, estamos generando estas coordinaciones, con el fin de estar preparados de la mejor manera posible. Todos estos aprendizajes nos llevan a abordar esta emergencia como estado y, a través del Gobierno del presidente Gabriel Boric, de una manera efectiva, y para eso necesitamos la cooperación de las ciudadanas y los ciudadanos de la región para que podamos disminuir cualquier riesgo. Es importante mencionar que ahora estamos abordando esta emergencia de una manera preventiva, sabemos que puede llegar al territorio y para eso estamos preparando de mejor manera posible las capacidades institucionales”.

Por su parte, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, indicó que “Nos trasladamos a la puerta norte del país, dada las preocupaciones que tenemos sobre la posible llegada de influenza aviar de alta patogenicidad, enfermedad viral bastante compleja y que ha dado ya demostraciones de venir migrando desde el hemisferio norte al sur y ya con presencia evidente y constatada en Perú, pero sabemos que en las próximas semanas es muy probable que llegue a Chile, por eso es importante hacer todas las coordinaciones. El Presidente Gabriel Boric, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, me han pedido en particular que esté acá, que junto con nuestra Delegada regional, nuestro SEREMI de Agricultura, SERNAPESCA y todas las autoridades públicas y privadas de la región nos coordinemos para trabajar”.

El Seremi de Agricultura, Ernesto Lee, explicó que “las coordinaciones las hemos estado realizando desde la subsecretaría de Agricultura, nuestra Subsecretaria, Ignacia Fernández,  ya gestionó a través de la unidad de Gestión de Riesgo, las coordinaciones con todos los Seremis a nivel nacional, también con los directores a nivel nacional del SAG y también en el territorio, en la región de Arica y Parinacota. Nosotros a través de la dirección regional del SAG ya tuvimos una primera instancia para abordar esta emergencia de manera preventiva, con todas las instituciones pertenecientes a la región, por ejemplo, SENAPRED, Ejército, Medio Ambiente, municipalidad, INDAP e INIA, instituciones que van a estar relacionadas para poder coordinar esta emergencia de la mejor manera en nuestro territorio”.

La influenza aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta, tanto a las aves domésticas como a las silvestres, sin posibilidad de cura. En forma eventual, puede transmitirse a otras especies, entre ellas el ser humano.

De acuerdo a los datos entregados por el Sistema de Vigilancia Internacional (pre-frontera) del SAG, que supervisa la evolución de la epizootia en América, desde octubre de 2024 se ha observado un aumento considerable de brotes en la región. Hasta la fecha, se han confirmado casos en Canadá, Estados Unidos, Colombia, Panamá y, el más reciente, en Perú.

Si sus aves presentan alguno de los siguientes síntomas: falta de apetito, descoordinación, plumaje erizado, respiración dificultosa con secreciones nasales, diarrea, menor producción de huevos (con cáscaras blandas o deformes), hinchazón en la cabeza y color azulado en la cresta, barbillas y patas, postración o muerte, contacte inmediatamente al SAG.

Diríjase a la oficina local del Servicio más cercana al lugar donde se encuentran las aves enfermas o muertas, llame al Centro de Atención Telefónica al número 2 2345 1100 o escriba al correo oficina.informaciones@sag.gob.cl.

Fecha noticias