• Home
  • Noticias
  • SAG intensifica medidas preventivas ante posible llegada de influenza aviar a Chile

SAG intensifica medidas preventivas ante posible llegada de influenza aviar a Chile

Enviado por Comunicaciones el Mar, 18/02/2025 - 15:39
 SAG intensifica medidas preventivas ante posible llegada de influenza aviar a Chile

La Delegada Presidencial Regional, Ivonne Donoso, la Gobernadora (S) de Tarapacá, Rosa María Alfaro y el Seremi de Agricultura, Eduardo Justo, junto al Subdirector Nacional del Servicio Agrícola y Ganadeo, Rodrigo Sotomayor Cabrera, se reunieron para coordinar acciones con el fin de fortalecer la vigilancia ante la amenaza de la influenza aviar altamente patógena (H5N1). La reciente detección de casos en aves acuáticas silvestres en Perú incrementa el riesgo de ingreso del virus a Chile. Debido a su ubicación en la ruta migratoria de estas especies, las regiones del norte son especialmente vulnerables, por lo que se han intensificado los controles para prevenir su propagación.

El brote más reciente de influenza aviar en Chile tuvo su primer caso en diciembre de 2022, cuando se detectó el virus en un pelícano en la ciudad de Arica. A partir de entonces, la enfermedad se propagó gradualmente por todo el país. Aunque desde agosto de 2023 Chile está libre de influenza aviar en aves de corral, el impacto de este evento sanitario fue considerable a nivel nacional.

En la oportunidad la Delegada Presidencial Regional, Ivonne Donoso, señaló la importancia del trabajo preventivo y coordinado de los Servicios públicos, destacando que la región cuenta con la mesa de Influenza aviar conformada y donde participan los Servicios con atingencia, además se están abordando y coordinando las acciones prioritarias para enfrentar la llegada de la enfermedad a nuestro territorio.

En tanto, el Subdirector Nacional del SAG, Rodrigo Sotomayor Cabrera, destacó que "el plan de nuestro Servicio contempla un fortalecimiento significativo en la vigilancia epidemiológica, tanto en aves silvestres como domésticas. Además de una mejora sustancial en los sistemas de detección temprana y respuesta rápida ante posibles casos".

Por su parte el Seremi de Agricultura de Tarapacá, Eduardo Justo Cruces, enfatizó la importancia de la participación ciudadana en la prevención. "Es fundamental que la comunidad esté informada sobre cómo identificar comportamientos anómalos en aves o mamíferos marinos y sepa a quién reportarlos", señaló la autoridad regional.

La región de Tarapacá cuenta con un programa de Prevención por Influenza Aviar, financiado con recursos del Gobierno Regional (GORE) por un total de $99.172.000. Estos fondos están destinados a fortalecer la preparación y respuesta ante la enfermedad, mediante la difusión de información, la capacitación de avicultores, la entrega de kits básicos de bioseguridad y el cierre perimetral de zanjas sanitarias para reforzar las medidas de control.

La influenza aviar es una enfermedad viral contagiosa que afecta, tanto a las aves domésticas como a las silvestres, sin posibilidad de cura. En forma eventual, puede transmitirse a otras especies, entre ellas el ser humano.

Si sus aves presentan alguno de los siguientes síntomas: falta de apetito, descoordinación, plumaje erizado, respiración dificultosa con secreciones nasales, diarrea, menor producción de huevos (con cáscaras blandas o deformes), hinchazón en la cabeza y color azulado en la cresta, barbillas y patas, postración o muerte, contacte inmediatamente al SAG. Diríjase a la oficina local del Servicio más cercana al lugar donde se encuentran las aves enfermas o muertas, contactar directamente al SAG Tarapacá o escriba al correo contacto.tarapaca@sag.gob.cl

Estudio gaviota garuma

El SAG de la región de Tarapacá presentó un estudio iniciado en octubre del año pasado, que aplicó metodologías avanzadas de monitoreo para el seguimiento de la gaviota garuma. Mediante el uso de binoculares nocturnos y dispositivos de rastreo GPS, se logró mapear sus rutas de vuelo y patrones de alimentación, estableciendo conexiones claves entre el sitio de nidificación y áreas como Camarones y la desembocadura del río Lluta. Esta información es fundamental para comprender el comportamiento de la especie y orientar estrategias de conservación más efectivas.

El Subdirector Nacional del SAG destacó la relevancia del estudio, subrayando que “no sólo estamos viendo aquí en Tarapacá la ciencia aplicada, sino que además estos resultados nos va a permitir tener una base para futuras decisiones de conservación y manejo ambiental en la región, incluyendo posibles declaratorias de áreas de protección especial para esta especie”.

Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación fue la identificación de una zona de nidificación de 651 hectáreas, con aproximadamente 12.000 nidos, cada uno con entre 1 y 4 huevos.

Además, el estudio reveló datos clave sobre la interacción de estas aves con planteles avícolas de la región, lo que permitirá mejorar las medidas de bioseguridad y minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades como la influenza aviar.

Fecha noticias