Reseña histórica

La Certificación de Semillas Agrícolas se inició en Chile en 1958. Hasta comienzos de los años ochenta sólo se multiplicó semilla certificada para el mercado interno. Fue así como en la temporada 1981/82 se establecieron los primeros semilleros con variedades provenientes del hemisferio norte, las cuales venían a multiplicarse a nuestro país aprovechando la condición de contraestación. La superficie fue incrementándose sostenidamente con el transcurso de los años, alcanzando su pick la temporada 2012/2013 con una superficie total de 43.891 ha  y la última temporada 37.102 ha, como se observa en el Gráfico 1.

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 1. Evolución de la superficie certificada para los mercados externos como internos.

 

El éxito exportador de nuestro país en lo que a semilla certificada se refiere, se ha debido, entre otros factores, a la existencia de un marco legal adecuado y a las vinculaciones internacionales que logró establecer el país. Entre ellas cabe mencionar:

  • En 1972 nuestro país adhirió al Sistema de Certificación Varietal de Semillas de la Organization for Economic Cooperation and Development (OECD), siendo el primer país Latinoamericano en ser aceptado en este sistema. En la actualidad Chile está participando en los Sistema de Forrajeras y Leguminosas, Crucíferas y otras plantas oleaginosas y de fibra, Cereales, Remolacha Azucarera y Forrajeras y Maíz y Sorgo.

  •  En 1980 la Unión Europea aceptó la equivalencia de nuestro Sistema de Certificación, pasando Chile a integrar la lista de “países terceros”. Este reconocimiento permitió que las semillas certificadas en nuestro país pudieran comercializarse libremente en la Unión Europea, con lo cual las empresas de semillas nacionales pudieron acceder a este importante mercado, donde, para ciertas especies,  sólo se acepta la comercialización de semillas certificadas.

  • En 1998 Chile fue aceptado oficialmente en la Association of Official Seed Certifying Agencies (AOSCA). Esta asociación agrupa, entre otras, a las principales agencias de certificación de Estados Unidos y Canadá. Esta incorporación abrió nuevas posibilidades de exportación a los productores nacionales. Es así como durante los últimos años se ha incrementado la exportación de semilla de maíz, raps y soya a dichos países.

  • A todo lo anterior hay que agregar el hecho de que Chile es desde 1962 miembro de International Seed Testing Association (ISTA), estando acreditado ante ella el Laboratorio Central Lo Aguirre. Tal condición le permite a este laboratorio emitir los Certificados de Análisis ISTA,  de validez internacional.