2.- Morfología y órganos reproductores

La planta

El maíz es una gramínea anual, cuyo tallo es erecto y sin ramificaciones, constituido por varios nudos y entrenudos. Al nivel de cada nudo se encuentra insertada una hoja y una yema axilar.

El maíz posee una gran aptitud a producir la materia seca, vinculada a una muy fuerte capacidad fotosintética y a raíces rastreras y profundizadoras.

Es una especie monoica, que presenta inflorescencias masculinas y femeninas separadas sobre la misma planta.

Figura 2. Estructura de la planta de maíz y  sus inflorescencias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La mazorca

La mazorca es una inflorescencia lateral, originada de la yema axilar de una hoja. La mazorca posee 12 a 20 hileras de óvulos insertas en un eje esponjoso llamado olote o coronta, y que terminan en largos estilos, las sedas. Está protegida por 10 a 20 brácteas (hojas modificadas), las chalas. Las primeras sedas visibles corresponden a los granos de la base. Apenas visibles, ya son receptivas. La progresión de las sedas ocurre desde la base hacia el ápice de la mazorca.

La función de la seda es capturar el polen, de modo que este pueda fecundar el óvulo, después de desplazarse por el tubo polínico. La buena humedad del suelo durante la floración  facilita la salida de las sedas, ya que el crecimiento de éstas se debe principalmente a elongación celular, para lo cual se requiere un alto grado de turgencia para que la pared celular se extienda. Este crecimiento ocurre mayormente durante la noche. La salida completa tiene lugar en 4 a 6 días. Una condición de sequía detiene el crecimiento de las sedas.

Figura 3. Estructura de la mazorca

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Panícula o “Panoja”:

La panícula es la inflorescencia apical. Está formada de un eje principal y de ramificaciones laterales, en la cual cada una de las partes, en términos botánicos, está formada de espiguillas.

Cada espiguilla está compuesta de dos flores, cada flor de tres estambres. Las dos flores de una misma espiguilla no liberan su polen al mismo tiempo: una de las dos flores tiene un adelanto de 3 a 4 días. Para una única panícula, la liberación total del polen dura 8 a 10 días. La germinación del polen es inhibida por las altas temperaturas. La floración de las espiguillas ocurre en un orden bien preciso y comienza sobre la rama principal de la panoja. La emisión de polen ocurre durante el día, comenzando al amanecer, para alcanzar su máximo a media mañana. La duración de vida del polen es generalmente de algunas horas solamente.

Condiciones severas de calor y sequía durante el período de la polinización pueden originar “blasting” en las panojas. La diferencia es evidente cuando se compara una panoja normal con una afectada. Esta última presenta glumas abiertas casi en 90 grados y de color café claro, ánteras deshidratadas de color café claro (muertas), sacos polínicos descoloridos y lisos (muertos) y ausencia de polen.

Algunas veces, panojas macho estériles pueden presentar “blasting”, especialmente si han sido despanojadas por una maquina con cuchillas rotatorias y quedan trozos de panoja. Las panojas dañadas no emiten polen, no obstante los trozos de panojas requieren ser revisados cuidadosamente para cerciorarse de que no hay polen presente.

Figura 4. Estructura de la panoja y sus espiguillas