2.- Inspecciones

Número y propósitos de las inspecciones

I.- Inspección preliminar (IP)

Esta tiene como propósito realizar una serie de comprobaciones o verificaciones, las que deberán efectuarse en la primera inspección de floración en caso que ésta  no se lleve a cabo. Los propósitos de la inspección preliminar son principalmente los que se indican:

1.- Conocimiento de la ubicación del predio y potreros.  Ello permitirá una más pronta localización del predio y del  semillero (potreros)  en las siguientes inspecciones.  Si fuera necesario, el inspector complementará el croquis confeccionado por el productor, agregando puntos de referencia.

2.- Verificación datos de la  solicitud.  En esta  primera inspección, el inspector tomará contacto con el propietario del predio o con la persona a cargo de la multiplicación, en caso que sea posible.  Enseguida procederá a corroborar los datos de la solicitud, ya que es posible que la misma presente errores o modificaciones. Entre los datos a corroborar cabe mencionar: superficie del semillero, número de potreros, nombre de éstos, fecha de siembra y origen de la semilla utilizada. Se consultará asimismo por la existencia de otros semilleros en el mismo predio, ante la posibilidad de que se hubiera omitido la inscripción de alguno o existan otras multiplicaciones de la misma especie no sometidos a certificación que pudieran constituirse en contaminantes.

De existir errores o diferencias significativas con respecto a los datos contenidos en la Solicitud, se dejará constancia de ello en el Informe de Semillero, sin perjuicio de exigir las aclaraciones o rectificaciones del caso al productor, el que deberá formalizarlas por escrito.

3.- Comprobación del estado fenológico del semillero.  La inspección preliminar permitirá  estimar, con la mayor precisión posible, la fecha de inicio de la floración y por ende de la primera inspección.  Para este efecto, se podrá tomar nota de: número de hojas que tiene la planta, número de hojas que envuelven la panoja (HP), porcentaje de panojas visibles (si las hubiera), longitud de las sedas dentro de la mazorca, fecha de inicio del despanoje, etc.  La labor  de despanoje suelen iniciarla los productores 5 a 10 días previo a la aparición de las sedas.

Hay que tener en cuenta que mientras más próxima a la floración se realice la inspección preliminar, más exacta será la estimación del inicio de la floración. Es por ello que se recomienda  realizar ésta no antes de los 50 o 55 días después de la siembra.

En base a la información recogida en esta inspección y a la fecha de inicio de la floración, informada por el productor, se estimará la fecha probable de la primera inspección.

4.- Detección de posibles fuentes de contaminación. La detección anticipada de potenciales contaminantes (siembras comerciales, semilleros, huertos caseros, etc.) permitirá advertir al productor sobre el particular y estar atentos a su evolución.

5.- Comprobación rotación. Una siembra anterior de maíz quedará reflejada en la existencia de plantas voluntarias, cuya presencia obligará a una inspección más exhaustiva en las siguientes inspecciones.

II.- Inspecciones en floración (F)

Estas inspecciones tienen como propósito verificar la perfecta y oportuna depuración del semillero, la coincidencia de floración entre los progenitores, la presencia de contaminantes y el estado sanitario del mismo.

Para los fines de la inspección, se considerará en floración un semillero que presenta plantas con sedas visibles, medición que en el caso de un híbrido se hará en la línea hembra.

Conviene tener presente que para aplicar las tolerancias que las normas establecen debe haber a lo menos un 5% de floración en la línea hembra.

Tales inspecciones deberán realizarse en la época, forma y condiciones que se indican a continuación:

1.- Número y oportunidad. Las normas establecen que las inspecciones se realizarán en el estado fenológico de floración, es decir, cuando se produce la polinización del semillero. Las mismas  tienen como propósito verificar las condiciones de aislamiento, la depuración o eliminación de las plantas fuera de tipo, el despanojado, la concordancia de floración entre los progenitores y estado sanitario del semillero.

El número y oportunidad de inspecciones estarán determinados por el tipo de multiplicación de semilla. Las normas establecen un número mínimo de inspecciones, de acuerdo a como se describe en la Tabla N°1:

Tabla N°1. Número y oportunidad de inspecciones según el tipo de multiplicación 

 

Tipo de multiplicación

Número mínimo de inspecciones

Oportunidad de inspección

Polinización abierta

 

 

2

1° Inicio floración (referencialmente entre 10 y 25% de floración)

2° Plena floración (referencialmente entre 70 y 90% de floración)

Incremento de Línea pura

Incremento de línea macho estéril/Híbridos

 

3

1° Inicio floración (referencialmente entre 10 y 25% de floración)

2° Plena floración (referencialmente entre 50 y 70% de floración)

3° Términos floración (sobre 90 % de floración)

Sí fuera necesario, se podrán hacer inspecciones adicionales, es decir un número mayor de inspecciones que establece la Norma de Certificación.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema N°1. Crecimiento progresivo de sedas receptivas de la mazorca

Si el semillero tuviera menos de 1% de floración, se anotará trazas (T) en el Informe de Semillero.  En tal caso, se hará al día siguiente o subsiguiente una nueva inspección, cuando haya un 5% o más de floración, con el fin de poder aplicar la norma de certificación. Esto último dependerá de la precocidad del cultivar.

  • Periodicidad.   Realizada la primera inspección, será necesario determinar la periodicidad  o intervalo de tiempo que debe dejarse entre una y otra, de modo de poder distribuir las inspecciones en la forma indicada. Ello dependerá del avance diario de la floración, lo que a su vez está en función de:
  • La precocidad de la línea o híbrido,
  • De las condiciones climáticas imperantes
  • Condiciones edafológicas

Los días transcurridos entre la siembra y la primera inspección (inicio de floración), será un buen indicador de la precocidad y por ende de la periodicidad de las inspecciones. Como dato general se puede decir que un línea precoz incrementa su floración entre un 10 a 15% diariamente.

Con respecto a lo anterior cabe tener presente que la evolución normal de la floración puede verse excepcionalmente alterada por la realización de  labores especiales, como es por ejemplo el corte de la punta de las de las chalas, la que se efectúa cuando se observa mala coincidencia entre el macho y la hembra o se presenta enrollamiento de sedas, lo que retarda la salida de las mismas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema 2: Corte de chala en mazorca de maíz.

Según lo anotado, una vez realizada la primera inspección y tratándose de un cultivar precoz, la segunda inspección se efectuará a los dos o tres días siguientes. Para hacer la tercera y última inspección se podrá esperar un lapso mayor de tiempo (4 o 5 días), a fin detectar la posible presencia de plantas fuera de tipo o contaminantes tardíos y plantas atrasadas no despanojadas. Conviene tener presente que el lapso entre una y otra inspección va a depender de la mayor o menor precocidad de la variedad, entre otros factores, de modo que los días indicados son absolutamente referenciales.