1.- Biología del cultivo de maravilla

La maravilla es nativa del continente americano, más precisamente de Norteamérica y Centroamérica. Su cultivo se remonta al año 1000 a. C., pero existen datos que indican que fue domesticado primero en México al menos 2600 años a.  C. En muchas culturas amerindias, la maravilla fue utilizada como un símbolo que representaba a la deidad del sol, principalmente los aztecas y otomíes en México, y los incas en el Perú. Francisco Pizarro lo encontró en Tahuantinsuyo (Perú), donde los nativos veneraban una imagen de girasol como símbolo de su dios solar. Desde ahí, los españoles lo exportaron a Europa a principios de siglo XVI.

Actualmente se cultiva en los 5 continentes, se utiliza especialmente para la producción de aceite y en menor medida como ornamentales, confiteros y para la alimentación de aves.

Clasificación botánica y origen de la especie

 

  • Familia: Asteracea (compuestas)
  • Genero y especie: Helianthus annus  (del griego Helios -sol- y Anthos - flor)
  • Nombre común: Maravilla, girasol, sunflower (inglés) y tournesol (francés).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 1. Cultivo de maravilla o girasol

Dentro de esta especie existen numerosos tipos o subespecies cultivadas como plantas ornamentales, oleaginosas y forrajeras. En Chile está presente el Topinambur (Helianthus tuberosus) (Fotos 2 y 3).

 

 

 

 

 

 

 

Foto 2 y 3. Flores y tubérculos de H. tuberosus.

Morfología y órganos reproductivos

 

La maravilla es una especie de fecundación cruzada y de polinización entomófila que posee un sistema radicular pivotante, tallo cilíndrico cubierto de vellosidad sobre el que se insertan las hojas pecioladas. La inflorescencia denominada capítulo, está conformado por un receptáculo carnoso de 10 a 30 cm de diámetro, sobre el cual se insertan las flores tubulares en la parte central y alcanzan un número de 1.000 a 2.000, son hermafroditas fértiles y presentan una corta corola y las flores liguladas que están ubicadas en la periferia del capítulo, éstas son estériles y tienen tres pétalos amarillos soldado. El borde del capítulo está rodeado de brácteas foliares.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Sección del capítulo de maravilla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Esquema de la morfología y polinización de un capítulo de maravilla.

La floración es centrípeta, es decir desde la periferia hacia el centro. Diariamente se abren de 1 a 4 circunferencias de flores tubulares. Las flores tubulares son sexuadas y aseguran la fecundación. Se entenderá que una flor tubular está apta para la polinización o receptiva, cuando su estigma está extendido, el cual puede permanecer en esta condición durante 15 a 20 días. La duración promedio del período de antesis en una planta de es de aproximadamente 10 días. El tipo de fecundación alógama y presenta protandria, es decir que la época de maduración de los estambres y pistilos son diferentes. Esta especie es bastante autoincompatible, quiere decir que una planta no se fecunda bien a sí misma.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 4. Capítulo de maravilla que muestra la floración centrípeta de las flores tubulares

 

Siembra

La época de siembra del cultivo es cuando la temperatura supere los 10 °C, para una emergencia satisfactoria y generalmente es durante el mes de octubre.

Durante los primeros estados de desarrollo es resistente a las heladas, pero en los  estado de 6 a 8 hojas es más sensible.

  • Dosis semilla: 5 a 10 kg/ha
  • Población. 50.000 a 60.000 plantas/ha
  • Distancia entre hileras es de 60 a 75 cm
  • Distancia sobre la hilera es de  20 a 25 cm

Las semillas de maravilla es un aquenio.

Foto 5. Aquenios

Crecimiento y Desarrollo

Los cambios morfológicos externos e internos que presenta el cultivo durante su crecimiento y desarrollo se dividen en dos Fases, que tienen lugar en el período que va entre los meses de octubre a febrero y son los que indican a continuación: F. vegetativa y F. reproductiva (Figura 3).

Fuente: adaptado de Trapani et al. 2004

Figura 3. Fase o estados de desarrollo del cultivo de maravilla

Fase vegetativa: Contempla la germinación de la semilla, emergencia del cultivo (VE), elongación del tallo y desarrollo de hojas. Desde la emergencia en adelante la maravilla comienza desarrollar hojas. El máximo desarrollo del área foliar es aproximadamente a los 60 días desde la siembra. Además, la maravilla presenta un rápido desarrollo inicial de raíces. Ambos fenómenos, desarrollo de raíces y hojas, le dan a la maravilla una considerable plasticidad para compensar problemas de canopeos desuniformes y/o densidades subóptimas consecuencia de fallas en la germinación-emergencia. Cuando el ápice del tallo cambia su forma y actividad, comienza la fase reproductiva. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. Fase vegetativa del cultivo de maravilla.

Fase reproductiva: cuando el ápice del tallo comienza a diferenciar el botón floral o inflorescencia (foto 6), queda definido el número de hojas de la maravilla. Dentro del botón floral, futuro capítulo, se desarrollan las flores. Las mismas maduran hasta alcanzar la polinización y fecundación, quedando definido en número potencial de frutos o granos por planta.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 6. Inicio del estado reproductivo, aparición del botón floral.

 

Estados reproductivos

Los estados reproductivos son los descritos por Schneiter y Miller, 1981 y son los siguientes: R-1: El botón floral comienza a diferenciarse. Visto desde arriba las brácteas inmaduras tienen apariencia de una estrella de numerosas puntas. R-2: El botón floral se encuentra entre 0,5 y 2 cm de la hoja más cercana. R-3: El botón floral se encuentra a más de 2 cm de la hoja más cercana. R-4: Las inflorescencias comienzan a abrirse. Vista desde arriba, las flores liguladas aún inmaduras son visibles. R-5.1: Comienzo de la floración.R-5.5: Se ha alcanzado el 50% de floración. R-5.9: La floración se ha completado en un 90%.

R-6: Floración completa. Las flores liguladas comienzan a marchitarse (Figura 5).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5. Estados reproductivos de la maravilla, según Schneiter y Miller, 1981.

Llenado de grano. Ocurre  a partir de la floración completa y hasta que los granos alcanzan su máximo peso seco. En forma práctica, la madurez fisiológica se define por los cambios de color del envés del capítulo (pasa de verdoso a amarillento) y de sus brácteas (se tornan marrones) (Fotos 7, 8, 9 y 10). El fruto es un aquenio compuesto del pericarpio (cáscara) y semilla (pepa). Cuando los frutos tienen entre 13 y 15% de humedad se alcanza la madurez comercial, por lo tanto, el cultivo está apto para su cosecha. La humedad base para comercialización es del 11 %. La duración de la fase floración–madurez fisiológica depende principalmente del cultivar y de la temperatura. La sequía y las enfermedades pueden acelerar la pérdida de hojas interrumpiendo el crecimiento de los granos, acortando su duración y disminuyendo el peso final de los granos.             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos 7, 8, 9 y 10. Estado de llenado de grano o cuaje, donde se marchitan las flores liguladas y comienza el llenado de grano.

La maravilla es una especie de comportamiento heliotrópico, lo que se manifiesta en que las hojas superiores y los capítulos siguen el movimiento del sol, por lo que es conveniente realizar, tanto  las inspecciones como las labores de depuración a favor del sol (Foto 11).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos 11. Cultivo de maravilla que muestra el comportamiento heliotrópico.