2.- Inspecciones

Inspecciones

1.- Número y propósito del tipo de inspección

De acuerdo a la normativa los semilleros de maravillas deben ser inspeccionados durante la floración, sin embargo, previo a las inspecciones propiamente tal se realiza una preliminar con el siguiente propósito:

Inspección preliminar (IP)

Es aquella que se efectúa previo al inicio de la floración, es decir, antes que en el capítulo aparezcan las flores tubulares. Los objetivos que  persigue al realizar una inspección preliminar son los siguientes:

  • Conocimiento de la ubicación del predio y de los potreros. Permite al inspector localizar la ubicación exacta del semillero y la disposición de sus potreros. Si es necesario, se puede complementar el croquis confeccionado por el productor, agregando puntos de referencia.
  • Verificación datos de la solicitud. El inspector corroborará los datos de la solicitud, ya que es posible que la misma presente errores o modificaciones. Entre los datos a corroborar cabe mencionar: superficie del semillero, número de potreros y nombre de éstos conforme a lo indicado en los carteles; fecha de siembra y categoría de la semilla utilizada; proporción de las hileras macho y hembra, cuando corresponda. Se consultará además por la existencia de otros semilleros en el mismo predio; ante la posibilidad de que se hubiera omitido la inscripción de alguno o existan otras multiplicaciones de la misma especie no sometidos a certificación que pudieran constituirse en contaminantes.

Para corroborar la categoría es necesario tener presente que los semilleros Prebásicos o Básicos corresponden en maravilla a incrementos de una línea estéril (A x B) o bien a incrementos de una línea macho restauradora (R). En tanto los semilleros de categoría Certificada corresponden a la producción de un híbrido (A x R).  Comúnmente los incrementos de líneas estériles se identifican, como ya se señaló, con las letras A y B. Así, si se está incrementando la línea estéril ST 115A, los progenitores a consignar en la solicitud serán ST 115A x ST115B. Sin embargo, en el último tiempo algunas compañías han venido utilizando otras nomenclaturas: p.e  1700 x 2700, IS 13630 x IS 23630, IS 3240, etc. (en las cuales el primer número indica el tipo de material: 1 estéril, el 2 mantenedor y 3 restaurador).

De existir errores o diferencias significativas con respecto a los datos contenidos en la Solicitud, se dejará constancias de ello en el Informe de Semillero,  recuadro “Observaciones”, sin perjuicio de exigir las aclaraciones o rectificaciones del caso al productor, las que se deberán formalizar por escrito.

  • Comprobación del estado fenológico. La inspección preliminar permitirá estimar, con la mayor precisión posible, la fecha de inicio de la floración o aparición de flores tubulares y por ende de la primera inspección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1. Esquema de la fase reproductiva del cultivo de maravilla en la etapa de aparición de botón floral previo a la aparición de las flores tubulares.

Hay que tener en cuenta que mientras más próxima a la floración se realice la inspección preliminar, más exacta será la estimación de inicio de la floración.  Es por ello que se recomienda realizar ésta no antes de 50 a 55 días después de la siembra.

  •  Verificar aislación. Consiste en determinar la presencia de posibles siembras comerciales, otros semilleros de maravilla o plantas aisladas. A este respecto hay que tener en cuenta que la aislación mínima en maravilla es de 1 km (Categoría C1), por lo que no es fácil detectar la eventual presencia de contaminantes.
  • Comprobación de la rotación. Una siembra anterior de maravilla quedará reflejada en la existencia de plantas voluntarias que aparecen generalmente, fuera del surco de siembra, lo que obligará a estar atento a su eliminación en las inspecciones siguientes.

En caso que la inspección Preliminar no pueda llevarse a cabo, estas comprobaciones o verificaciones se realizarán en la primera inspección en floración.

Inspecciones en floración (F)

Estas inspecciones tienen como propósito verificar  la perfecta y oportuna depuración del semillero (plantas fuera de tipo y/o hembras macho fértil), el estado general (uniformidad, control de malezas), la coincidencia de floración entre los progenitores y la posible presencia de fuentes de contaminación.

Concepto de Floración. En maravilla la inflorescencia o capítulo  está conformado por un receptáculo carnoso sobre el cual se insertan las flores tubulares o discales en la parte central y las flores liguladas o radiales en la periferia. El borde del capítulo esta rodeado de brácteas foliares.

Las flores tubulares son sexuadas y aseguran la fecundación. Se entenderá que una flor tubular está apta para la polinización o receptiva, cuando se encuentre con su estigma extendido. 

Línea hembra en floración: Para los efectos de la inspección, se considerará que una planta hembra está en floración cuando presente una o más circunferencias de flores tubulares con sus estigmas extendidos. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Línea macho en floración: Para los efectos de la inspección se considerará que una planta macho está en floración cuando presente en su capítulo una o más  circunferencias de flores tubulares abiertas y derramando polen. 

 

 

 

 

 

 

 

Se debe tener presente que algunas variedades presentan la particularidad de entrar en floración   antes que las flores liguladas se hayan desplegado (foto 2), lo que obliga a ir abriendo cada capítulo para verificar la presencia de flores receptivas. 

 

 

 

 

 

 

Foto 2. Capítulo cerrado con flores tubulares receptivas.

Una forma práctica y rápida de evaluar si un semillero está efectivamente en floración, consiste en elegir aleatoriamente 3 a 4 estaciones de 50 plantas cada una y determinar en ellas el número de plantas en floración. En un semillero híbrido el conteo se efectuará en la línea hembra.

Habiendo plantas en floración, se procederá a realizar la primera inspección, la que se realizará mediante estaciones de muestreo distribuidas al azar sobre la superficie del mismo, según se explica más adelante.

Número y oportunidad. La Norma de Certificación establece que las inspecciones se realizarán sin previo aviso durante la floración. El número de éstas va a depender del tipo de semillero.

Tabla 1. Número mínimo de inspecciones  dependiente del tipo de semillero

Tipo de multiplicación

Número mínimo de inspecciones

Oportunidad de inspección

 

Polinización abierta e

Incremento de Línea pura macho fértil

 

 

2

 

1° Inicio floración (referencialmente entre 5 y 25% de floración)

2° Plena floración (referencialmente entre 70 y 90% de floración)

 

Incremento de línea macho estéril e Híbridos

 

 

3

 

1° Inicio floración (referencialmente entre 5 y 25% de floración)

2° Plena floración (referencialmente entre 40 y 70% de floración)

3° Términos floración (sobre 90 % de floración)

 

Cabe tener presente que en maravilla la norma de certificación establece que las tolerancias se aplican a partir del 5 % de floración. En el caso de un híbrido se considera en el parental femenino.

Las inspecciones en maravilla deberán realizarse entre el estado R5.1 (comienzo de floración) y R 5.9 (las flores tubulares cubren casi el 90% del capítulo) (figura 2), de manera de cubrir en la mejor forma posible el período en el cual ocurre la polinización, y por ende, cuando es posible la contaminación del semillero. Además es la época en la cual se expresan la mayoría de las características morfológicas de la planta, lo que facilita la detección de las plantas fuera de tipo.

 

 

 

 

 

 

La duración promedio del período de antesis en una planta de una línea hembra es de aproximadamente 10 días. Las temperaturas frías pueden alargar el período de floración y las temperaturas más cálidas lo pueden disminuir.  

Periodicidad. Es necesario determinar la periodicidad o intervalo de tiempo que debe dejarse entre una y otra inspección. Ello dependerá del avance diario de la floración, lo que a su vez está en función de la precocidad de la línea o híbrido y de las condiciones climáticas imperantes.

Los días transcurridos entre la siembra y la primera inspección (inicio de floración), será un buen indicador de la precocidad de las líneas parentales y por lo tanto, de la periodicidad de las inspecciones. Como dato general se puede decir que  una línea precoz incrementa su floración entre un 10 a 15% diariamente.  En las muy precoces, dependiendo de la localidad y de la fecha de siembra, este porcentaje puede incluso superar el 20%. Esta situación se puede presentar con materiales sembrados muy tarde (fines de noviembre y diciembre) y bajo temperaturas muy altas antes de floración. Cabe señalar también, como referencia, que diariamente aparecen 1 o 2 corridas de flores tubulares.

Una vez realizada la primera inspección de floración y tratándose de un cultivar precoz, la segunda inspección se efectuará a los dos o tres días siguientes. Para hacer la tercera y última inspección se podrá esperar un lapso mayor de tiempo (4 o 5 días), a fin detectar eventuales impurezas que hayan florecido tarde o la existencia de plantas hembras macho fértiles tardías. Conviene tener presente que el lapso entre una y otra inspección va a depender de la precocidad de la variedad, entre otros factores, de modo que los días indicados son absolutamente referenciales.