• Home
  • Buscador general

Buscador general

Insectos de la familia Scolytidae no presentes en Chile

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 10:58

Los escolitidos son insectos de pequeño tamaño, entre 1 y 9 mm de longitud, de color café a negro, atacan principalmente coníferas, produciendo diferentes tipo de daño, desde muerte de brotes y ápices hasta la muerte de los árboles atacados.

Ámbito de acción
Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación

El daño foliar del pino (DFP)

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 10:58

En los últimos años se ha observado la presencia de daños no frecuentes en el follaje de plantaciones de pino insigne – Pinus radiata D. Don, localizadas en el suroeste de la Región del
Bío Bío, principalmente en la Provincia de Arauco, y en algunos sectores de la Región de la Araucanía, Provincia de Cautín, y de la Región de Los Ríos, zona costera de la Provincia de Valdivia. Estos daños se caracterizan por una decoloración progresiva del follaje de los árboles, tornándose las acículas de una tonalidad amarillo - grisácea durante el invierno, hasta quedar de color rojizo al final de la primavera, produciéndose, posteriormente, la pérdida de este follaje en 2 o más temporadas, con la consecuente disminución de productividad de las plantaciones afectadas, además del debilitamiento y potencial aumento de la susceptibilidad al ataque de plagas secundarias u oportunistas. Hasta la fecha no se ha determinado el origen o causa de dicho fenómeno, como así tampoco los mecanismos que propician su diseminación y avance, siendo denominado “Daño Foliar del Pino” (DFP).

Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación

Identificación de nuevo hongo en pinus radiata (Phytophthora pinifolia nom. prov.)

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 10:58

La nueva especie a ser descrita por el Dr. Wingfield fue obtenida como producto de las investigaciones que realiza el equipo técnico de la empresa Bioforest S. A., tendientes a determinar la o las causas del Daño Foliar del Pino (DFP), fenómeno que esta afectando plantaciones de P. radiata localizadas principalmente en la Provincia de Arauco, Región del Bío Bío, y en algunos sectores de las Regiones de la Araucanía y de Los Ríos, y que se caracteriza por provocar una clorosis no habitual en los árboles y la posterior pérdida de su follaje, debilitándolos y predisponiéndolos al ataque de plagas oportunistas o secundarias. Cabe destacar que el SAG, en conjunto con la CONAF, el INFOR y empresas forestales, ha elaborado e implementado un Programa Nacional de Vigilancia Fitosanitaria de este fenómeno, cuyo objetivo es determinar su distribución y comportamiento en las plantaciones de pino del país, conocer su o sus causas, evaluar su impacto sobre la productividad, producción y comercio, y establecer las medidas para mitigar sus efectos.

Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación

Alerta fitosanitaria Cinara cupressi

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 10:58

Plaga de reciente introducción en el país, fue detectada por primera vez por el SAG en agosto del año 2003 atacando el follaje de árboles de cirpés, Cupressus spp., en las áreas verdes del Aeropuerto Chacalluta de Arica, Primera Región.

Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación
Fecha

Detección y control biológico de Glycaspis brimblecombei MOORE

Enviado por Anónimo (no verificado) el Jue, 15/11/2012 - 10:58

Durante los últimos años se ha reportado la presencia en Chile de tres especies de psílidos originarios de Australia, asociados a diferentes especies de Eucalyptus (Myrtaceae): Ctenarytaina eucalypti Maskell, reportada por primera vez por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en la localidad de Iquique, I Región (Goycoolea et al.,2002), Blastopsylla occidentalis Taylor observado únicamente en la provincia de Los Andes, V Región (Burckhardt y Elgueta, 2000) y Glycaspis brimblecombei Moore detectado por primera vez en el país, en árboles adultos de E. camaldulensis, ubicados en el Aeropuerto Internacional de Santiago, en abril del 2002 (Sandoval y Rothmann, 2002).

Tipo de Publicacion
Archivo de Publicación
Fecha