• Home
  • Noticias
  • Chile y EE. UU. acuerdan puesta en marcha del Systems Approach para la uva de mesa chilena

Chile y EE. UU. acuerdan puesta en marcha del Systems Approach para la uva de mesa chilena

Enviado por Comunicaciones el Vie, 28/06/2024 - 16:09
Chile y EE. UU. acuerdan puesta en marcha del Systems Approach para la uva de mesa chilena

Tras 24 años de trabajo y negociación entre Chile y EE.UU., hoy se confirmó la puesta en marcha del Systems Approach para la uva de mesa chilena.

Este protocolo reemplaza la fumigación con bromuro de metilo por una serie de medidas de mitigación, en origen, mejorando la calidad y condición de la fruta en el mercado de destino, permitiendo alcanzar una posición competitiva frente a la creciente competencia de otros países del hemisferio sur que envían esta fruta al mercado estadounidense.

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, valoró la aprobación debido a la importancia que tiene esta especie en el sector frutícola y explicó que beneficiará a la uva de mesa de las regiones de Atacama, Coquimbo y parte de Valparaíso, las cuales son grandes productoras y exportadoras de uvas de mesa con destino a EE.UU.

“Esto es muy relevante. Después de las cerezas, la uva de mesa es la principal exportación frutícola del país con más de US$ mil millones y donde casi la mitad van a Estados Unidos y entrar a Estados Unidos sin bromuro de metilo, sin fumigación, según distintas proyecciones, va a hacer aumentar el valor entre 40 a 45%, lo que es muy significativo en momentos en que la economía se reactiva y necesitamos recuperar empleos a partir de regiones del centro norte”, sostuvo el secretario de Estado durante una ceremonia realizada en Copiapó en la que también participaron la senadora Yasna Provoste y el senador Rafael Prohens.

La embajadora de Estados Unidos en Chile, Bernadette Meehan, celebró la medida y señaló “estar muy contenta y orgullosa de estar acá para anunciar que Chile ha logrado el Systems Approach para la uva de mesa. Los Estados Unidos son el mercado principal para este producto y de este protocolo se benefician no solamente los trabajadores, sino también la economía y la gente de la región de Atacama, además de las regiones de Coquimbo y Valparaíso. Hemos trabajado arduamente por casi 24 años (…) esto es otra muestra de la relación muy cercana entre Estados Unidos y Chile”.

Procesos amigables

Por su parte, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, agregó que la puesta en marcha del Systems Approach para la uva de mesa, refuerza los vínculos con Estados Unidos, que ya cumplen 201 años de relaciones diplomáticas y 20 años desde la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio.

“Tenemos la certeza de que esta es una oportunidad para que productores de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso potencien su competitividad en el mercado de Estados Unidos y aumente la calidad de sus productos, mejorando las condiciones de su ingreso y valor para competir en mercados que cada vez exigen mayor sustentabilidad y adaptación al cambio climático”, sostuvo la subsecretaria Claudia Sanhueza.

Además, la subsecretaria agregó que “en definitiva, es una oportunidad para promover que nuestros exportadores participen del mercado global con productos de excelencia que sean el resultado de procesos amigables con el medio ambiente, un desafío que ambos gobiernos consideramos prioritario”.

En el año 2023, las exportaciones chilenas de uva sumaron US$ 905 millones, llegando a 72 destinos en el mundo. Solo los envíos a Estados Unidos sumaron US$ 431 millones, siendo el principal destino de los embarques, representando prácticamente el 50% de los envíos chilenos de uvas frescas.

Desde Frutas de Chile, su presidente Iván Marambio, calificó la aprobación del Systems Approach como el hecho histórico más importante para la uva de mesa. “Chile es un país uvero, nuestra fruta tradicional es la uva y esto significa mejorar nuestra competitividad, acercarnos al consumidor de una manera diferente a como lo veníamos haciendo ya que Estados Unidos es nuestro principal mercado y con esto tenemos la posibilidad de llega a que un 60% de las uvas que Chile exporta al mundo no tenga fumigación lo que es extraordinario y que nos acerca a otros orígenes en cuanto a competitividad y a forma de llegar al consumidor estadounidense”, indicó.

En tanto, para el presidente de Fedefruta, Víctor Catán, “esto es muy beneficioso para los productores de uva de mesa, para quienes trabajan en la producción de uvas de mesa, porque se empareja una cancha que estaba dispareja desde hace muchos años y que no nos permitía competir en igualdad con otros oferentes. Además, nos permite llegar con una fruta de mejor calidad para el mercado estadounidense, para los consumidores, que son grandes aliados nuestros en el tema de la fruta”.

Por su parte, el Gobernador de Atacama, Miguel Vargas, dijo que “hay un esfuerzo importante por controlar las plagas en la región desde hace mucho tiempo y en esto han estado comprometidos los productores, el SAG, el Minagri y la embajada de Estados Unidos (…) tener la posibilidad de obtener mejores precios en las uvas, va a redundar en beneficios para la economía lo que significa crecimiento económico en Atacama, más empleos y en la medida que mejoramos la competitividad no solo se benefician los agricultores, sino la región en su conjunto”.

Finalmente, el ministro Esteban Valenzuela sostuvo “que tenemos la tarea de seguir trabajando con la industria y con Estados Unidos y también otros mercados, para que también la región Metropolitana, O’Higgins y Maule, que tienen hectáreas importantes en frutas de mesa, puedan incorporarse a esta muy buena noticia”.

Fecha noticias