• Home
  • Noticias
  • SAG instala transmisores satelitales solares en aves silvestres de las regiones del Maule y Biobío

SAG instala transmisores satelitales solares en aves silvestres de las regiones del Maule y Biobío

Enviado por Comunicaciones el Mié, 05/06/2024 - 11:26
SAG instala transmisores satelitales solares en aves silvestres de las regiones del Maule y Biobío

Con la instalación de transmisores satelitales solares en patos jergón grande (Anas georgica) de las regiones del Maule y Biobío, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, continúa su trabajo de seguimiento de las rutas y elaboración de mapa de dispersión espacial de aves silvestres; proyecto que busca conocer el movimiento de estas especies silvestres y así establecer un mapa de riesgo en el contexto de la emergencia por influenza aviar de alta patogenicidad.

La iniciativa permitirá conocer las rutas de vuelo, las zonas de nidificación y concentración de aves silvestres, así como su georreferenciación. Este trabajo ayudará a establecer un mapa de riesgo de influenza aviar asociado al contacto que estas aves tienen con aves de traspatio, centros de producción intensiva y áreas de concentración de avifauna.

Alexis Zepeda Contreras, Jefe de la División de Protección de los Recursos Naturales Renovables del SAG señaló que “en el marco del trabajo conjunto entre las divisiones de Protección Pecuaria y de Protección de los Recursos Naturales Renovables, los funcionarios del Departamento de Gestión Ambiental Alejandro Pozo y Paola Rossi, además del equipo SAG de Maule y Biobío, instalaron los primeros dispositivos transmisores satelitales solares en ejemplares de pato jergón grande (Anas geórgica). Los dispositivos “PTT Argos Solar de Microwave Telemetry”, instalados en forma similar a una mochila, transmiten señales a los satélites ARGOS, permitiendo geolocalizar a las aves en cada paso satelital. Estos pesan solo 18 gramos e incorporan un panel solar para extender su vida útil a varios años. Al día de hoy ya se han registrado los primeros movimientos de los ejemplares entre cuerpos de aguas y predios, los que han sido monitoreados a través de la plataforma de seguimiento. Se espera recopilar información sobre la interacción entre las aves silvestres, aves domésticas y aves de planteles comerciales en el mayor tiempo posible (al menos un año), incluyendo el traslado de los ejemplares a través de las diferentes estaciones del año”.

El Director Regional del SAG Biobío, Roberto Ferrada, destacó “el importante trabajo que se está desarrollando en la región. En particular, los esfuerzos realizados en los cuerpos de agua situados dentro de un radio de 10 kilómetros de algunas avícolas industriales de relevancia, como la laguna Trupán, con el objetivo de identificar qué planteles pueden tener mayor o menor riesgo de contagio. Es importante recordar que nuestra región fue severamente afectada por la influenza aviar, impactando gravemente a los productores locales”.

El Director Regional del SAG Maule, Luis Villanueva Rodríguez, indicó “hemos detectado la presencia del virus de IA en algunas especies silvestres en el Maule, como son los patos jergones grandes, especie abundante en esta región pero cuyos desplazamientos son una incógnita, razón por la cual se hace clave y necesario caracterizar sus movimientos mediante estos dispositivos de seguimiento de última tecnología; ello nos permitirá generar información dura de sus rutas de vuelo en las distintas épocas del año, y de esta manera, evaluar el riesgo que impone esta especie hacia las aves de traspatio y planteles avícolas industriales, con el fin de desarrollar mapas de riesgo y medidas preventivas en el mediano plazo”.

Cabe señalar que, en agosto de 2023, Chile se declaró País Libre de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad en aves de corral. Sin embargo, a la fecha en trabajo del SAG sobre esta emergencia continúa vigente pues el virus H5N1 sigue presente y circulando en aves silvestres, lo que da cuenta de la necesidad de mantenerse atentos a la presencia de la enfermedad en los ecosistemas.

Fecha noticias