
Chillán, 11 de noviembre de 2010.- Entre los días 16 y 18 de noviembre, el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, en colaboración con la Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (ASPROCER) realizará en el Campus Chillán de la Universidad de Concepción, un ejercicio de simulacro de peste porcina clásica (PPC).
El ejercicio tiene como finalidad entrenar e instruir a los médicos veterinarios oficiales del SAG y del sector privado en el manejo de una emergencia sanitaria de esta enfermedad viral contagiosa que afecta a los porcinos. Asimismo, se evaluará la metodología del plan de contingencia y la capacidad de respuesta frente al evento, con el propósito de poder detectar y corregir las deficiencias.
Este simulacro tiene la particularidad de incorporar, por primera vez, al sector privado como parte de una estrategia que busca potenciar las acciones de prevención y control ante eventuales emergencias sanitarias y, al mismo tiempo, desarrollar un trabajo conjunto para establecer procesos de mejora en la implementación de los sistemas de control, explicó Víctor Venegas, Director Nacional del SAG.
En el evento participarán médicos veterinarios oficiales, acreditados y representantes del sector privado vinculados con la industria porcina nacional, a los que se sumarán observadores y colaboradores de organismos internacionales, entre los que se destaca la presencia de José Manuel Sánchez Vizcaíno, catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.
El presidente de ASPROCER, Juan Miguel Ovalle, precisó que hoy, en un mundo globalizado, los eventos sanitarios y de inocuidad son cada vez más frecuentes y los consumidores, a la vez, están más sensibles a estos casos. Por lo tanto, la forma de comunicar estos acontecimientos puede tener grandes consecuencias para la producción y causar alarma innecesaria en los consumidores. De allí, la enorme importancia que tiene este tipo de ejercicios de simulación, así como el hecho de que se desarrollen y definan acciones y vocerías en conjunto con el sector público. De esta forma, se evitan declaraciones y acciones irresponsables en perjuicio del consumidor.
Actualmente, nuestro país ocupa el sexto lugar a nivel mundial como país exportador de carne de cerdo. En 2009 se exportaron 152.000 toneladas de carne, lo que expresado en cifras alcanzó a MUS$368.790. A agosto de 2010 los envíos totalizaron MUS$232.000.