• Home
  • Noticias
  • SAG y Mesa de la Mujer Rural desarrollaron conversatorio sobre buen trato y no discriminación

SAG y Mesa de la Mujer Rural desarrollaron conversatorio sobre buen trato y no discriminación

Enviado por Comunicaciones el Jue, 03/04/2025 - 12:06
SAG y Mesa de la Mujer Rural desarrollaron conversatorio sobre buen trato y no discriminación

Poniendo especial énfasis en el empoderamiento de las mujeres rurales e indígenas, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) reforzó su compromiso con la igualdad de género en el sector rural chileno, iniciativa que busca consolidar el trabajo conjunto para impulsar el desarrollo agrícola y promover su papel en la sostenibilidad del país.

Estas acciones surgen de la Mesa de Trabajo entre el SAG y la Mesa Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, un espacio de diálogo y colaboración destinado a fortalecer la participación femenina en el sector y reconocer su contribución al desarrollo agrícola.

En este contexto, el SAG organizó un conversatorio que contó con la participación de Rodrigo Sotomayor, Subdirector de Gestión Técnica del SAG; Carol Acevedo, vicepresidenta de la Federación Nacional Apícola; Natalia Venegas, encargada nacional de PRODESAL del INDAP, y dirigentas de la Mesa Nacional de la Mujer Rural.

Moderado por Manuela Cisternas, especialista en transversalización de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el evento abordó la problemática del buen trato y la urgente necesidad de erradicar la violencia contra las mujeres en el mundo rural. El diálogo, además, buscó identificar barreras a la participación femenina en programas agrícolas y sentar bases para relaciones basadas en el respeto.

Si bien hay avances en salud y educación, las mujeres rurales e indígenas siguen enfrentando una doble vulnerabilidad por su género y ubicación, evidenciada en brechas laborales, pobreza, sobrecarga de trabajo no remunerado y niveles educativos, como lo indica el estudio “Violencia contra las mujeres en contextos rurales en Chile: Una aproximación desde registros delictuales” de ODEPA.

El conversatorio reafirmó la necesidad de abordar la violencia de género en todos sus contextos, mejorar la comunicación para transmitir información técnica de manera accesible y fortalecer las políticas públicas para promover la equidad en los territorios.

Rodrigo Sotomayor, subrayó la importancia del cambio cultural dentro de las instituciones, indicando que “para remecer hay que incomodar, estamos en el proceso de cambio y lo veo con optimismo, nuestros procedimientos han ido evolucionando en favor de mejorar la relación con las personas. Partimos de la base de que no vamos a convencer a nadie si no nos convencemos a nosotros mismos. Si queremos cambiar el mundo afuera, también tenemos que cambiar el mundo aquí adentro. Relevamos el rol de las mujeres en posiciones de liderazgo, lo que puede generar incomodidad, pero es un cambio necesario”.

Durante el evento, Carol Acevedo destacó que “Represento a la región de La Araucanía. El debate estuvo a un buen nivel y nos permitió poner en común algunos términos, fomentando el diálogo entre ambas partes. Fue un espacio valioso para iniciar conversaciones y fortalecer las temáticas de género por ambos lados. Ahora, los compromisos que asumimos son elaborar un glosario y consolidar un protocolo que promueva buenas prácticas”.

Por su parte, Manuela Cisternas enfatizó la relevancia del encuentro: "Más allá de los temas conversados, uno de los aspectos más destacables fue el encuentro mismo. Era la primera vez que se generaba una instancia de diálogo horizontal entre las agrupaciones y mujeres rurales, un paso fundamental para avanzar hacia la igualdad de género desde los servicios del SAG".

Esta acción es parte de los compromisos ministeriales del MINAGRI para el período 2022-2026 que busca transversalizar la perspectiva de género en sus políticas, priorizando la autonomía económica, el combate a la violencia, el apoyo al Sistema Nacional de Cuidados y a la comunidad LGBTIQA+.

En este sentido, el SAG aspira a generar un cambio significativo en la relación que se tiene con las dirigentas rurales e indígenas, impulsando su empoderamiento económico, social y político y reconociendo su valiosa contribución al desarrollo sostenible de Chile.

Fecha noticias