3.- Estaciones de evaluación
Las estaciones de evaluación corresponden a un muestreo representativo de la población de plantas del semillero. Dependiendo del parámetro a evaluar y del objetivo de la determinación, existen 2 tipos de estaciones de evaluación:
- Estación de conteo planta a planta.
- Estación de estimación en bloque.
Estación de conteo planta a planta
El principal objetivo es determinar el porcentaje de plantas en floración y la población de plantas por metro lineal. Tratándose del parental femenino, la floración se refiere a la presencia de flores tubulares en el capítulo. En el parental masculino o emisor de polen, la floración se refiere a flores tubulares emitiendo polen.
La importancia de conocer los porcentajes de floración es básicamente para determinar si existe una adecuada sincronía entre la emisión de polen y la floración en el parental femenino. Además, nos permite determinar el porcentaje de floración necesario para poder aplicar la normativa, así como también, para programar las siguientes inspecciones.
La evaluación del porcentaje de floración será obligatoria en los siguientes casos:
- En la primera inspección para determinar el porcentaje de floración y poder precisar si se cumple el porcentaje mínimo de floración para aplicar las tolerancias.
- En aquellos casos que se advierta una baja sincronía de floración entre parentales.
Antes de iniciar el recorrido se deberá tener en cuenta que la maravilla es una especie heliotrópica, lo que se manifiesta en que las hojas superiores y capítulos siguen el movimiento del sol, por lo que es conveniente realizar la inspección a favor del sol.
Para comenzar con la evaluación y una vez dentro del potrero, cada inspector elegirá al azar un punto en el semillero que esté al menos 15 metros desde cualquiera de los bordes. Según se trate de un semillero híbrido o una línea pura, será la forma de efectuar la evaluación:
- Línea pura o incremento de macho fértil. Se procederá contando las 25 primeras plantas de la hilera elegida, siguiendo en forma perpendicular con la hilera contigua y así sucesivamente hasta completar 100 plantas (figura 3).
Figura 3. Distribución de las estaciones en Semilleros de Líneas Puras (100 plantas, subdivididas en 4 unidades de 25, en hileras contiguas)
- Híbridos e incremento de líneas estériles. La evaluación comenzará en una hilera hembra elegida al azar, donde se escogerá también al azar, la planta desde donde partirá el conteo de las primeras 25 plantas. Se seguirá enseguida con la hilera contigua y así sucesivamente hasta completar las 100 plantas de un bloque del parental femenino. Terminado el conteo en la hilera hembra se seguirá inmediatamente con la hilera macho contigua a la hembra, donde se contarán en forma consecutiva 100 plantas, sin ser necesario tomar de 25 plantas como en la hembra. En caso de existir siembras diferidas del macho, el conteo se hará en todas las inspecciones sobre el sembrado primero, salvo que éste estuviera muy adelantado, por lo que no será funcional.
Figura 4. Distribución de las estaciones en Semilleros Híbridos e Incremento de línea estéril (100 plantas en la hembra, subdivididas en 4 unidades de 25 en hileras contiguas y 100 plantas consecutivas en la hilera macho)
En esta oportunidad se realizará la metodología que se usa para contar planta a planta con estaciones de 100 plantas cada una. A continuación se describe el número de estaciones de a acuerdo a la superficie del semillero.
Superficie semillero/potrero (ha) |
N° de estaciones |
0,1 - 1,0 |
5 |
1,0 - 10 |
12 |
10,1 - 20 |
20 |
Mayor a 20,1 |
21 + 1 por cada 10 ha |
Tabla N° 2. Número de estaciones para evaluar floración.
Estación de estimación en bloque
Este tipo de estaciones tiene como objetivo estimar los parámetros de pureza del semillero. Esto es, Plantas Fuera de Tipo (PFT) y Hembras Macho Fértil (HMF).
Determinación de población. En la inspección preliminar o en su defecto en la primera inspección de floración deberá determinarse el número de plantas por metro lineal sobre la hilera. En un cruzamiento, este debe determinarse en ambos progenitores. Para realizar esta determinación se utilizarán físicamente las mismas estaciones de conteo definidas en la tabla 2. Para estos efectos, en cada punto o estación, el inspector contará con un metro, el cual debe poner en contacto con la hilera y contar las plantas que se encuentren dentro de él.
Las estaciones de estimación se estructuran sobre bloques conformados por 1000 plantas. A partir de este valor calculamos los metros lineales que contienen 1000 plantas.
Ejemplo. Si se define que la población de machos de un semillero es de 5 plantas/m, asumimos que en 200 m, se contienen 1000 plantas, por lo tanto, la estación de estimación tendría una longitud de 200 m.
Una vez conocida la longitud de la estación, se calcula el número de pasos necesarios para cubrir dicha distancia. Si asumimos que para avanzar 1 m se requiere dar dos pasos, por lo tanto, para cubrir los 200 m, debemos contar 400 pasos. Para facilitar la labor de inspección, es posible analizar las dos hileras contiguas de macho del semillero, así los 400 pasos requeridos se pueden reducen a la mitad. Es conveniente cambiarse de hileras de macho a lo menos cada 50 pasos para hacer más aleatoria la estación.
El resto de las inspecciones, solo se realiza las evaluaciones de pureza varietal en función de estimación de la población, la que se calcula en base a la densidad de plantas obtenida en la primera inspección. En este caso se realizarán estaciones en base a 1.000 plantas estimadas.
Tabla de estación en base a 1.000 plantas
Superficie semillero/potrero (ha) |
N° de estaciones por semillero/potrero |
N° de plantas parental femenino |
0,1 - 5,0 |
2 |
2.000 |
5,1 - 10 |
4 |
4.000 |
10,1 - 15 |
6 |
6.000 |
Más de 15,1 |
8 + 1 por cada 5 ha |
8.000 |
Elección de estaciones y recorrido
Para poder distribuir en forma uniforme las estaciones el inspector deberá observar la forma del potrero antes de ingresar a éste. Ello le permitirá elegir el diagrama de recorrido que resulte más práctico y eficiente. Con esta idea se deberá siempre intentar lograr el sistema de doble x (Esquema N° 4), basado en el recorrido de dos inspectores, como lo muestra el siguiente esquema:
Bajo este esquema de recorrido, idealmente ambos inspectores realizan una primera retroalimentación de información al concluir los recorridos de ida (punto 1 de la figura), para luego reunirse y analizar la valuación en el punto 2 del esquema, al finalizar el recorrido de regreso. Cono se advierte en el esquema, las estaciones de bloque se van distribuyendo homogénea y aleatoriamente durante el recorrido. En este caso de realizaron 12 estaciones de bloque; 6 el inspector 1 y 6 el inspector 2. Cada uno ejecutó tres estaciones en el recorrido de ida y 3 en el recorrido de regreso.
Cuando el resultado de la evaluación de estimación en bloque, para cualquier parámetro de pureza (FT, HMF) sea equivalente a un 80% o más del valor de la tolerancia (p.e 0,4% si el valor de la tolerancia es 0,5%) o bien si existe una clara impresión general que el semillero presenta un alto nivel de impurezas deberán realizarse estaciones adicionales secuenciales. Para esto el equipo deberá comunicar de inmediato al supervisor respectivo quien se presentará lo antes posible en el predio para conducir las nuevas evaluaciones. Sólo el supervisor contactará a personal de la empresa para ratificar los problemas de pureza detectados.
Determinaciones en cada estación
En cada estación se deberán efectuar todas las determinaciones indicadas en la Tarjeta de Muestreo (cuadro 4), que son las que se indican a continuación:
Cuadro 4. Determinaciones en cada estación de evaluación
|
LÍNEA HEMBRA |
LÍNEA MACHO |
1. |
Nº de plantas en floración (F)
|
Nº de plantas en floración (F) |
2. |
Nº de plantas macho fértiles (HMF)
|
Nº de plantas fuera de tipo (FT) |
3. |
Nº de plantas fuera de tipo (FT)
|
Nº de plantas macho estériles (ME). |
4. |
Esclerotinia
|
Determinaciones en la línea hembra
- Número de plantas en floración (F). Corresponden a las plantas cuyo capítulo presenta una o más circunferencias o corridas de flores tubulares con sus estigmas extendidos. La evaluación del porcentaje de floración tiene como propósito determinar si el semillero tiene el porcentaje de floración a partir de la cual se aplican las tolerancias, evaluar la concordancia de floración entre el macho y la hembra (híbridos) y distribuir adecuadamente las inspecciones.
Cuando se determine menos del 1% de floración, se consignará como trazas (T), debiéndose hacer al día siguiente o subsiguiente una nueva inspección en la que normalmente se debiera encontrar sobre un 5 % de floración.
- Número de plantas macho fértiles (HMF). Corresponde a aquellas platas fenotípicamente iguales al resto pero que están emitiendo polen.
- Número de plantas fuera de tipo (FT). Corresponde a aquellas plantas que presentan características fenotípicas diferentes al resto que emiten polen. En caso que existan plantas fuera de tipo sin emitir polen, se anotarán por separado, consignándose en el Informe de Semillero.
Determinaciones en la línea macho
- Número de plantas en floración (F). Corresponde a aquellas plantas cuyos capítulos presentan una o más corridas de flores tubulares que han emitido o están emitiendo polen. Permite determinar la coincidencia con la línea hembra.
- Número de plantas fuera de tipo (FT). Corresponde a aquellas plantas que presentan características fenotípicas diferentes al resto que emiten polen. En caso que existan plantas fuera de tipo sin emitir polen, se anotarán por separado, consignándose en el Informe de Semillero. .
La evaluación de un semillero comprende tanto las determinaciones de carácter general (rotación, aislación, etc.) y las específicas que se efectúan sobre las estaciones. Las mismas se realizarán en la forma que se indica a continuación.
Rotación. Sin perjuicio de las consultas que deben realizarse previo al inicio de las inspecciones al encargado del semillero o trabajadores del predio, durante el recorrido por el semillero es necesario prestar atención a la posible presencia de plantas voluntarias. Las mismas pueden eventualmente presentarse en toda la superficie o bien en forma localizada en un sector del potrero, dependiendo si el cultivo anterior ocupó toda la superficie o sólo una parte de ella. De ahí la importancia de cubrir como ya se ha dicho, todo el potrero con las estaciones. Las plantas voluntarias alcanzan normalmente un mayor desarrollo y se pueden presentar entre y sobre las hileras.
Potencial Fuente Contaminante (PFC). Los semilleros de maravilla deben estar aislados de cualquier otro cultivo de maravilla para evitar las polinizaciones no deseadas. La aislación debe ser verificada en cada una de las inspecciones, incluida la preliminar y con especial énfasis en las de floración. A continuación se describen las distancias de aislación que establece la norma específica de maravilla de acuerdo a cada categoría (cuadro 5).
Cuadro 5. Distancias de aislación de acuerdo a la categoría a certificar y tipo de multiplicación:
Tipo de multiplicación
|
Categoría
|
||
Pre-básica
|
Básica |
Certificada |
|
Incrementos e Híbridos
|
3.000 m |
2.000 m |
1.000 m |
Variedades polinización Abierta |
750 m |
750 m |
500 m |
En atención a que la distancia de aislación en maravilla es a lo menos 1.000 m (categoría C1), no bastará con efectuar un recorrido completo por la periferia para determinar si el semillero cumple con las distancias requeridas. Será necesario hacer un recorrido por los alrededores del predio, lo que se puede complementar con consultas a los trabajadores del lugar. Mucha atención se debe dar a las siembras existentes en sitios o huertos caseros, las que muchas veces son difíciles de advertir. En caso de detectarse un contaminante en las cercanías del semillero, deberá determinarse la naturaleza del mismo. Es decir si se trata de un cultivo comercial, huerto casero u otro semillero de maravilla. A continuación se debe establecer en la forma más exacta posible, la distancia a que se encuentra, para ello será recomendable el empleo de un GPS.
El que exista un contaminante a menor distancia de la permitida, no es razón suficiente para rechazar un semillero, ya que es necesario para ello que exista coincidencia de floración entre aquélla y el semillero. Si no hubiera coincidencia se aplicará el concepto de “aislación por tiempo” o “aislación temporal”.
Cada vez que se detecte la presencia de un cultivo de maravilla en las cercanías del semillero, ya sea dentro o fuera del límite que establece la Norma de Certificación, se debe dejar constancia en el Informe de Semillero de la distancia, superficie o número de plantas, ubicación respecto al semillero (oriente, poniente, etc.), tipo (semillero, siembra comercial o huerto casero) y estado fenológico. Para determinar éste será necesario ingresar al eventual contaminante y efectuar algunos conteos al azar cuando exista la posibilidad de coincidencia de floración.
La descripción del contaminante, tiene como propósito alertar al productor sobre la necesidad de eliminar aquél en caso de ser necesario, respaldar un posterior rechazo o delimitar la superficie a descartar en caso que el contaminante coincida con el semillero y no se logre su oportuna eliminación. Si es en la inspección preliminar cuando se detecta la existencia del contaminante, cuya floración pueda coincidir con la del semillero, será necesario en las siguientes inspecciones estar atento a la evolución de la floración de aquél.
Verificación de la Identidad Varietal. El inspector antes de comenzar la evaluación del semillero deberá cerciorarse que la variedad indicada en la solicitud sea realmente la variedad sembrada. Para eso, deberá examinar las características morfológicas más relevantes y confrontar las mismas con la descripción varietal. Una forma rápida de verificar la identidad varietal de la línea, o de cada uno de los parentales de un cruzamiento, es comparando las características morfológicas más relevantes con las de la respectiva descripción varietal oficial. Esto debe hacerse entre los estados fenológicos de R-5.1 y R-5.3. Para esto se elegirán 10 plantas del tipo predominante en igual estado fenológico, en un sector del potrero que permita la plena expresión de los caracteres de la línea, y se compararan sus principales características con la descripción varietal.
Verificación de la Pureza Varietal. La pureza varietal de la semilla cosechada estará determinada fundamentalmente por las condiciones de aislamiento, la perfecta y oportuna eliminación de las plantas fuera de tipo y de las hembras macho fértiles, si se tratara de un híbrido.
- Plantas fuera de tipo. Teniendo en cuenta que una planta fuera de tipo es aquella cuyas características no concuerdan con la descripción varietal entregada por el creador, es necesario contar con la misma para realizar las inspecciones. Sin embargo, lo que se hace en la práctica para evaluar la depuración o posible existencia de plantas fuera de tipo en el semillero, consiste en observar las características morfológicas de las líneas y confrontar éstas con la de las posibles impurezas. Entre las características a observar durante las inspecciones cabe mencionar las siguientes: forma de la hoja, forma de la sección transversal de la hoja, alas de la hoja, ángulo de las venas laterales de la hoja, forma de la flor ligulada, pigmentación antociánica del estigma, color de las flores liguladas, longitud de la punta de la bráctea, inclinación del capítulo, ramificación de la planta, altura y vigor de la planta y otras (foto 3).
Foto 3. Presencia de plantas fuera de tipo en semilleros de maravilla.
Verificaciones en los incrementos de líneas
Para los fines de producir híbridos de maravilla se requiere contar con una línea macho estéril (A) y una línea macho (R) restauradora de la fertilidad, de modo que el híbrido resultante del cruzamiento entre ambas produzca polen. Los incrementos de líneas estériles (A x B) y de líneas restauradoras (R) constituyen los semilleros Prebásicos o Básicos. En estos se aplican los criterios de evaluación que se indican:
- Incremento línea macho estériles. Para incrementar una línea A estéril se cruza ésta con otra, que llamaremos B que posee un gen mantenedor de la esterilidad, idéntica genotípicamente a la anterior, pero fértil (Anexo 3). Así por ejemplo el incremento de la línea ST 115A, se designará como ST 115A x ST 115B, siendo el primer progenitor la hembra estéril y el segundo el macho mantenedor o versión fértil de la línea que se está incrementando.
De encontrarse en la hilera “hembra” (línea A) plantas emitiendo polen, es decir fértiles, fenotípicamente idénticas al resto, se aplicará la tolerancia de 0,2 %. Sin embargo, como tales plantas no contaminan por ser genéticamente idénticas al resto, es posible su eliminación mientras la característica distintiva no se pierda, es decir hasta antes del término de la emisión de polen. En consecuencia, de presentarse en la hilera hembra plantas emitiendo polen en un porcentaje superior al 0,1%, el semillero se dejará condicional, otorgándose al multiplicador un plazo perentorio para realizar la labor.
Las plantas fenotípicamente diferentes al resto, sea que se ubiquen en la hilera hembra o en la hilera macho, serán consideradas fuera de tipo, aplicándose de inmediato la tolerancia de 0,2% para cada progenitor, siempre que se encuentren emitiendo polen y exista un 5% de floración en el parental femenino.
- Incremento línea restauradora. En los incrementos de la línea R debe fundamentalmente detectarse la presencia de plantas fuera de tipo, es decir aquellas que difieran en una o más características del resto, cuya tolerancia es de 0,2%. De superarse este porcentaje, estando el semillero en floración, el semillero debe rechazarse.
Tabla 5. Resumen de las tolerancias para pureza varietal por categoría.
PRE-BASICA Y BÁSICA
|
CERTIFICADA
|
Incrementos de líneas puras (mantenedoras y restauradoras):
0,2% plantas fuera de tipo.
|
Progenitor masculino:
0,5% plantas fuera de tipo.
|
Incrementos de línea macho estéril y cruzamientos:
0,1% plantas fuera de tipo en cada progenitor (incluyendo Hembra macho fértil).
|
Progenitor femenino:
1% plantas fuera de tipo (incluyendo hasta 0,5% Hembra macho fértil).
|
Multiplicaciones bajo jaula o túnel. En ocasiones se realizan incrementos de líneas estériles bajo plástico o malla (foto 4), especialmente cuando no es posible cumplir con la aislación requerida. En estos casos el inspector deberá verificar el estado de la cubierta, la que debe garantizar una completa hermeticidad, de modo que no puedan ingresar abejas desde el exterior. Habrá que tener en cuenta además que mientras no se coloquen las colmenas al interior de la jaula no habrá riesgo de contaminación, en la eventualidad de que hubiera impurezas (HMF o PFT).
Foto 4. Producción de semillero bajo jaulas
Estado sanitario
En cada una de las estaciones se determinará la presencia de plantas afectadas por Mildiú (Plasmopara halstedii) (foto 5) que se caracteriza por amarillez, enanismo y deformación de las hojas, junto con la presencia de moho blanquecino especialmente en el envés de la hoja. Es importante tener presente que la tolerancia que establece la norma de maravilla para esta plaga es de 0.1 %, situación que se verificará en la última inspección.
Foto 5. Daños provocado por Plasmopara halstedii en maravilla.
Otras Verificaciones. Fuera de las verificaciones ya indicadas, es necesario evaluar en forma visual la población, la uniformidad, la presencia de posibles enfermedades y el estado general del semillero. Tales determinaciones podrán servir posteriormente para explicar una eventual anomalía de la semilla cosechada o bajo rendimiento. Entre las plagas que se debe verificar está Esclerotinia (Esclerotinia sclerotiorum) (foto 6). Los síntomas se manifiestan preferentemente como pudrición de la base del tallo, con la formación de esclerocios en los tejidos enfermos, produciendo el marchitamiento, flacidez y desecación de la planta, y su muerte posterior.
Foto 6. Sclerotinia sclerotiorum en maravilla.
Inspección de Orobanche spp. y Cirsium arvense. Esta inspección tiene por finalidad verificar la presencia de tales malezas prohibidas (Foto 7 y 8), cuya ausencia constituye un requisito de ingreso a ciertos países.
Foto 7. Cirsium arvense (cardo canadiense)
Análisis de los resultados y emisión informe
Una vez terminada la inspección, se confrontarán los resultados de la misma con los requisitos y tolerancias establecidas en la norma, a fin de decidir la aceptación o rechazo del semillero o potrero. En base a la información obtenida se resolverá lo siguiente:
Aceptación. Si una vez terminada las inspecciones y realizada todas las evaluaciones, se llega a determinar que el semillero cumple con todos los requisitos normativos, quedará aceptado. Tratándose de la última inspección, en el Informe de Semillero se anotará “Semillero Cumple Normas”.
En proceso. Si el semillero cumple con los requisitos normativos para esa inspección, pero restan inspecciones por realizar, ya sea para el mismo potrero o semillero, o para otros potreros del mismo semillero; la decisión final quedará pendiente hasta completar la totalidad de las inspecciones para el semillero.
Rechazo. En caso de determinarse que no se cumplen los requisitos establecidos, el inspector procederá al rechazo del semillero o potrero. Una vez resuelto el rechazo, el inspector dará inmediato aviso al Encargado o Supervisor de Semillas a fin éste proceda a ratificar el rechazo y comunicárselo al productor.
Condicionalidad a prueba de laboratorio. En caso que haya existido riesgo de contaminación difícil de cuantificar o existan dudas razonables sobre el incumplimiento de alguna tolerancia, el/la ERS, con el visto bueno del Jefe de Subdepartamento de Certificación puede disponer que la semilla resultante sea sometida a análisis de laboratorio para resolver su aceptación o rechazo.
Confección Informe de Semillero
Toda inspección debe generar un Informe de Semillero, el que deberá ser llenado en el mismo predio inmediatamente de terminada la inspección.