3.- Estaciones de evaluación

Las estaciones de evaluación corresponden a un muestreo representativo de la población de plantas del semillero. Dependiendo del parámetro a evaluar y del objetivo de la determinación, existen 2  tipos de estaciones de evaluación:

  • Estación de conteo planta a planta.
  • Estación de estimación en bloque.

Estación de conteo planta a planta

El principal objetivo es determinar el porcentaje de plantas en floración y la población de plantas por metro lineal. Tratándose del parental femenino, la floración se refiere a la presencia de sedas visibles. En el parental masculino o emisor de polen, la floración se refiere a las panojas emitiendo polen.

La importancia de conocer los porcentajes de floración es básicamente para determinar  si existe una adecuada sincronía entre la emisión de polen y la receptibilidad de las sedas. Además, nos permite determinar el porcentaje de floración necesario para poder  aplicar la normativa, así como también, para programar las siguientes inspecciones.

La evaluación del porcentaje de floración será obligatoria en los siguientes casos:

  • En la primera inspección de floración
  • En aquellos casos que se advierta una baja sincronía de floración entre parentales
  • En aquellos incrementos en que se observe una excesiva protoandria o protoginia en la línea.
  • Cuando se deba precisar si se cumple el porcentaje mínimo para aplicar las tolerancias.

En el resto de los casos, la floración podrá estimarse de acuerdo a percepción visual.

Para realizar esta evaluación, se usarán estaciones de conteo de 100 plantas, subdivididas en 4 unidades de 25 plantas contiguas, las cuales deben ser distribuidas de la siguiente forma:

Semillero Línea Pura o polinización abierta. Se procederá contando las 25 primeras plantas de la hilera elegida, siguiendo en forma perpendicular con la hilera contigua y así sucesivamente hasta completar 100 plantas, tal como se observa en el Esquema N° 2.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema N° 2. Sistema de evaluación  planta a planta en un semillero de incremento de línea fértil.

Semillero Híbrido: La evaluación comenzará en la línea hembra contando las 25 primeras plantas de la hilera elegida, siguiendo en forma perpendicular con la hilera contigua y así sucesivamente hasta completar las 100 plantas de un bloque del parental femenino. Terminado el conteo en la hilera hembra se seguirá inmediatamente con la hilera macho contigua a la hembra, donde se contarán en forma continua 100 plantas, tal como se aprecia en el Esquema N° 3. De existir siembras diferidas del macho, el conteo se hará  en todas las inspecciones sobre la hilera sembrada primero, salvo que éste estuviera muy adelantado al momento de la primera inspección, en cuyo caso se comenzará con el segundo macho. Así por ejemplo, si en la primera inspección el primer macho tuviera una diferencia de floración superior al 50% con respecto a la hembra, será preferible hacer la evaluación en el segundo macho.  De esto se dejará constancia en el Informe de Semillero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema N° 3. Sistema de evaluación  planta a planta en un semillero para producción de un híbrido.

El número de estaciones a tomar en cada semillero o potrero depende de la superficie de éste,  para lo cual se aplicará la tabla N° 2:

Tabla N° 2. Número de estaciones para evaluar floración y población de plantas.

 

SUPERFICIE (ha)

Nª ESTACIONES

0,1  -    1,0

5

1,1  -    10

12

10,1  -  15,0

20

Mayor   15,1

21 más 1 por cada  5 ha

Las estaciones deberán elegirse al azar, procurándose que queden equidistantes unas de otras, de manera tal que se cubra la totalidad  del potrero.

Determinación de población

En la inspección preliminar o en su defecto en la primera inspección de floración deberá determinarse el número de plantas por metro lineal sobre la hilera. En un cruzamiento, este debe determinarse en ambos progenitores. Para realizar esta determinación se utilizarán físicamente las mismas estaciones de conteo definidas en la tabla 2. Para estos efectos, en cada punto o estación, el inspector contará con un metro, el cual debe poner en contacto con la hilera y contar las plantas que se encuentren dentro de él.

 

Estación de estimación en bloque

Este tipo de estaciones tiene como objetivo estimar los parámetros de pureza del semillero. Esto es, Plantas Fuera de Tipo (PFT); Plantas Fuera de Tipo Derramando Polen (PFTDP) y Hembras Derramando Polen (HDP).

Las estaciones de estimación se estructuran sobre bloques conformados por 1000 plantas. A partir de este  valor  calculamos los metros lineales que contienen 1000 plantas.

Ejemplo. Si se define que la población de machos de un semillero es de 5 plantas/m, asumimos que en 200 m, se contienen 1000 plantas, por lo tanto,  la estación de estimación tendría una longitud de 200 m.

Una vez conocida la longitud de la estación, se calcula el número de pasos necesarios para cubrir dicha distancia.  Si asumimos que para avanzar 1 m se requiere dar dos pasos, por lo tanto, para cubrir los 200 m, debemos contar 400 pasos. Para facilitar la labor de inspección, es posible analizar las dos hileras contiguas de macho del semillero, así los 400 pasos requeridos se pueden reducen a la mitad. Es conveniente cambiarse de hileras de macho a lo menos cada 50 pasos para hacer más aleatoria la estación.

Para el caso de las determinaciones de hembras derramando polen, se aplicará el mismo procedimiento, esta vez enfocado a las hileras hembras. También se contabilizarán dos hileras contiguas y cada 50 pasos nos cambiaremos a la siguiente plancha de hembras hasta completar los pasos necesarios para abarcar las 1000 plantas de acuerdo al Esquema N°3.

Tabla N° 3. Número de estaciones de estimación en bloque.

Superficie del Potrero (ha)

Nº Bloques de 1.000 plantas

0,1 - 1,0

2

1,1 - 10,0

5

10,1 - 20,0

12

Mayor a 20,1

13 más 1 por cada 5 ha.

Asimismo, si el resultado obtenido en las estaciones de evaluación  dejara en evidencia la existencia de un problema localizado, será necesario subdividir el potrero y realizar una nueva evaluación.

Elección de  estaciones y recorrido

Para poder distribuir en forma uniforme las estaciones  el inspector deberá observar  la forma del potrero antes de ingresar a éste.   Ello le permitirá elegir el diagrama de recorrido que resulte más práctico y eficiente.  Con esta idea se deberá siempre intentar lograr el sistema de doble x (Esquema N° 4), basado en el  recorrido de dos inspectores, como lo muestra el siguiente esquema:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema N° 4. Esquema de recorrido de doble X.  

Bajo este esquema de recorrido, idealmente ambos inspectores realizan una primera retroalimentación de información al concluir los recorridos de ida (punto 1 de la figura), para luego reunirse y analizar la valuación en el punto 2 del esquema, al finalizar el recorrido de regreso. Cono se advierte en el esquema, las estaciones de bloque se van distribuyendo homogénea y aleatoriamente durante el recorrido. En este caso de realizaron 12 estaciones de bloque; 6 el inspector 1 y 6 el inspector 2. Cada uno ejecutó tres estaciones en el recorrido de ida y 3 en el recorrido de regreso.

Cuando el resultado de la evaluación de estimación en bloque, para cualquier parámetro de pureza (HDP, FTDP) sea equivalente a un 80% o más del valor de la tolerancia (p.e 0,4% si el valor de la tolerancia es 0,5%) o bien si existe una clara impresión general que el semillero presenta un alto nivel de impurezas deberán realizarse estaciones adicionales secuenciales. Para esto el equipo deberá comunicar de inmediato al  supervisor respectivo quien se presentará lo antes posible en el predio para conducir las nuevas evaluaciones. Sólo el supervisor contactará a personal de la empresa para ratificar los problemas de pureza detectados.

Determinaciones a realizar de acuerdo al tipo de estación.

Como se explicó precedentemente existen dos tipos de estaciones de evaluación, a continuación se describe en las tablas N° 4 y 5, las determinaciones que se deberán realizar dependiendo de la estación que se trate.

Tabla 4. Determinaciones en estación planta a planta.

           

HEMBRA

MACHO

 

1

 

Nº de plantas en floración (S)

 

 

Nº de plantas derramando polen (DP)

 

 

2

 

N° de plantas por metro lineal

 

Número de plantas en floración (S): corresponde al número de plantas con sedas visibles, medición que en el caso de los híbridos se realiza sobre el parental femenino (foto 1).

Número de plantas derramando polen (DP): Corresponde a  plantas del parental masculino cuyas  panojas tienen a lo menos 5 cm de anteras fuera de las glumas, sean del tallo principal y/o sus ramificaciones (foto 2 y 3).

 

 

 

 

 

 

 

Foto 1. Emisión de seda en el parental femenino, donde es posible observar diferentes estados de desarrollo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 2. Emisión de polen en el eje principal de la panoja

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 3. Emisión de polen en el eje central como en las ramificaciones de la panoja.

En aquellos casos en que no se haya observado mala coincidencia entre el macho y la hembra o problemas de pureza, bastará con hacer una estimación visual de estos parámetros (tabla 5).

Tabla 5. Determinaciones en estación de estimación en bloque.

           

Línea parental femenino

Línea parental masculina

 

1

 

Nº de plantas derramando polen (DP)

 

 

Nº de plantas fuera de tipo (FT)

 

2

 

Nº  de plantas fuera de tipo (FT)

 

 

Nº de plantas fuera de tipo emitiendo polen  (FTDP)

 

3

 

Nº de plantas fuera de tipo derramando polen (FTDP)

 

 

1.- N° de plantas derramando polen (DP):

En un cruzamiento se debe verificar la completa y oportuna eliminación de las panojas en las hileras correspondientes al parental femenino (foto 4).  En cada estación se contarán las plantas no despanojadas, distinguiendo entre las que están emitiendo polen y las que no lo están. De haber restos de panojas se contabilizarán como una panoja cuatro de éstos.

   

Foto 4. Despanoje manual en la línea femenina en una producción de híbrido.

En al caso de incrementos de líneas estériles o en la producción de semilla híbrida en que se utilice una hembra estéril será necesario verificar la presencia de plantas que hayan roto la esterilidad.

En el caso de incremento de línea macho estéril, en el parental utilizado como hembra se verificará la existencia de  plantas del tipo que estén derramando polen, para las cuales se aplicará la tolerancia de 0,1%. Sin embargo, como tales plantas no contaminan por ser genéticamente idénticas al resto, es posible otorgar la posibilidad de su eliminación. La depuración consistirá entonces en la eliminación de las mismas (para no cosechar mazorcas fértiles), lo que deberá realizarse mientras la característica distintiva no se pierda, es decir hasta antes del término de la emisión de polen.

Para los fines anteriores, en caso de detectarse plantas del tipo con anteras fuera de las glumas, habrá que distinguir si se trata de un rompimiento de esterilidad o de una fluctuación. Para ello se compararán las panojas de la línea estéril con las del mantenedor que se encuentren en el mismo estado fenológico.

En el caso de las plantas fluctuantes o también denominadas “breakers” (foto 5), las glumas abren de una manera errática o desordenada, mientras que una planta con emisión de polen normal (foto 6), comienza su antesis en el tercio medio del eje central de la panoja, como se puede apreciar en las siguientes imágenes. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 5. Planta fluctuante o breaker                        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 6. Planta con emisión normal de polen

Cabe también la posibilidad de que algunas panojas emitan polen, pero bajo la lupa los granos se observan rugosos y cristalinos lo que indica que el polen no es viable (los granos normales son esféricos y opacos). No obstante ello, habiendo emisión de polen se asumirá que el mismo es viable, dada la imposibilidad práctica de realizar este tipo de determinaciones durante la inspección.

En el incremento de una línea estéril no se acepta el despanoje de la “hembra”, ya que ello impediría detectar las plantas fértiles.

Las líneas estériles se suelen identificar con la sigla ms (“male sterility”), la que se coloca al final del nombre o código de la misma. Esta sigla puede ir acompañada de una letra que identifica el tipo de macho esterilidad citoplasmática usado.  Los tipos más usados a nivel mundial son “c”, “s” y “e”. 

Cruzamientos con hembras macho estéril: En el parental hembra de un semillero de categoría certificada, se verificará que las panojas no emitan polen o que estas hayan sido eliminadas a fin de evitar la autopolinización.

La producción de un híbrido C1 en el que la hembra es macho estéril requiere de periódicos controles durante la floración, dado que bajo ciertas condiciones ambientales un porcentaje variable de plantas rompe su esterilidad y produce polen. En cuyo caso, dichas plantas se contabilizarán como Hembras Derramando Polen aplicando la tolerancia de 1% en una inspección. 

Si en las estaciones de evaluación de HDP se determina la presencia de plantas fluctuantes o brakers, se aplicará una tolerancia de 20%, porcentaje sobre el cual el semillero deberá ser despanojado.

En el caso de un cruzamiento de categoría básica, se verificará que el parental femenino no sobrepase las tolerancias para hembras derramando polen (0,5%). Las plantas que estén o hayan roto esterilidad deben ser eliminadas, para evitar ser cosechadas. En esta categoría, la hembra no podrá ser despanojadas, ya que de hacerlo, no habrá forma de distinguir las plantas estériles de aquellas fértiles.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 7. Panojas con macho esterilidad, donde se observa el raquis con las glumas, sin la presencia de anteras.

2.- Número de plantas fuera de tipo (FT)

Para su detección bastará con comparar las características de estas con las del tipo predominante del respectivo parental. Para tener certeza de que una planta es fuera de tipo, es necesario que se distinga a lo menos por dos caracteres, salvo que existiera un carácter notoriamente diferente (foto 6 y 7).  Para este efecto es necesario comparar plantas que se encuentren en similar estado fenológico. Esto último es especialmente importante cuando se trate de diferencias por coloración. En ocasiones, cuando las diferencias no son muy marcadas es necesario recurrir a la descripción varietal con el fin de determinar con certeza si se trata o no de una impureza.

Cada vez que se encuentren plantas fuera de tipo será necesario dejar constancia de sus características en el Informe de Semillero.  Esto posibilitará su eliminación por parte del multiplicador, en el caso que aún se esté a tiempo para ello, y permitirá posteriormente cotejar las características observadas con las de la descripción.

Las plantas fuera de tipo pueden corresponder también a plantas voluntarias de una siembra anterior de maíz, lo que se manifestaría con la presencia de las mismas entre las hileras.  De ahí que cuando haya habido maíz el año precedente, será necesario prestar especial atención a lo anterior.  En ocasiones sólo una parte del potrero puede haber tenido la misma especie, lo que se manifestará en la presencia de plantas voluntarias en forma localizada.  Por el contrario, cuando las impurezas tienen su origen la semilla utilizada, se puede observar que la distribución de las plantas fuera de tipo en el semillero es uniforme. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 6. Presencia de planta fuera de tipo que se caracteriza por un mayor vigor.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 7. Planta fuera de tipo en la línea femenina, se observa una diferencia en la coloración de las sedas.

3.- Número de plantas fuera de tipo derramando polen (FTDP)

Corresponde a las plantas fuera de tipo que se encuentran derramando polen (foto 8), que reúnen las condiciones antes mencionadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 8. Planta fuera de tipo emitiendo polen en la línea masculina.

Otras verificaciones

La evaluación de un  semillero comprende tanto las determinaciones de carácter general (rotación, aislación, etc.) y las específicas que se efectúan sobre  las estaciones. Las mismas se realizaran en la forma que se indica a continuación:

1.- Identidad varietal.  La identidad de la línea, o de cada uno de los parentales de un cruzamiento deberá confirmarse examinado las características morfológicas más relevantes y confrontando las mismas con la descripción varietal.  Con tal propósito se elegirán 5 plantas del tipo predominante, en un sector del potrero, que permita la máxima expresión de la línea y se confrontaran sus principales características con lo indicado en la descripción varietal. De constatarse alguna discrepancia evidente entre algún/os caracteres comparados se debe registrar en el informe de inspección e informar al supervisor.

2.- Aislación. Para los efectos de determinar si el semillero cumple con las distancias de aislación establecidas en las Normas de Certificación es necesario hacer un recorrido completo por la periferia del semillero. Esto puede ser complementado con consultas a los trabajadores del predio o de los predios vecinos, quienes pueden proporcionar valiosa información sobre el particular. 

Especial atención deben merecer las siembras existentes en sitios o huertos caseros, las que muchas veces son difíciles de advertir. Para medir la distancia a una Posible Fuente de Contaminación (PFC), el inspector utilizará un GPS o huincha, tomando la distancia en metros desde la PFC hasta la hilera hembra más próxima del semillero.

En caso de detectarse una siembra de maíz a menor distancia de la permitida, deberá determinarse, en la forma más exacta posible, la distancia a que se encuentra, su ubicación, superficie o número de plantas, tipo y estado fenológico, dejando constancia de ello en el informe de inspección.

La descripción de la PFC, tiene como propósito alertar al productor sobre la necesidad de eliminarla, en caso de ser necesario; respaldar un posterior rechazo o delimitar la superficie a descartar en caso que el contaminante coincida con el semillero y no se logre su oportuna eliminación.

En aquellos casos en que el PFC se encuentre en floración, se determinará el porcentaje de panojas que están o hayan derramado polen, para lo cual  habrá que efectuar conteos al azar dentro del mismo. Lo propio deberá hacerse cuando al eventual contaminante se le hayan cortado las panojas, a fin de verificar la eficacia de la labor. Esto último se determinará mediante el conteo de panojas olvidadas.

El que exista una siembra de maíz a menor distancia de la permitida no es razón suficiente para rechazar un semillero, ya que es necesario para ello que exista coincidencia de floración.  De lo contrario, se aplica el concepto “aislación temporal”, en cuyo caso se deben evaluar las siguientes situaciones:

PFC más precoz que el semillero: al comienzo de la salida de las sedas del semillero, la PFC debe presentar menos del 0,2% de plantas emitiendo polen (es decir más del 99,8% de la PFC ya emitió polen).

PFC más tardío que el semillero: La PFC no podrá presentar más de 0,2% de plantas emitiendo polen hasta 7 días después que el semillero haya alcanzado el estado de 95% de sedas.

Otro factor importante a considerar es la presencia de hileras borde dentro del semillero, las cuales son utilizadas para aumentar la masa polínica del semillero y contrarrestar la acción de las PFC, permitiendo así reducir la distancia de aislación hasta 100 m. El uso de estas hileras suplementarias de machos es permitido solo en semilleros de categoría C1 cuya superficie sea mayor que  la  PFC y  previa verificación de la condición de estas hileras en cuanto a desarrolla, stand de plantas y coincidencia en estado fenológico con los machos del semillero.

Otras Verificaciones. Fuera de las verificaciones ya indicadas, es necesario evaluar en forma visual la población, la uniformidad, la presencia de posibles enfermedades y el estado general del semillero. Tales determinaciones podrán servir posteriormente para explicar una eventual anomalía de la semilla cosechada o un bajo rendimiento.

De presentarse plantas afectadas por Carbón de la Panoja (Sphaceloteca reiliana) (foto 9) u otra enfermedad o síntoma, se aprovecharán las mismas estaciones para determinar la incidencia porcentual de las mismas.  Cuando se estime necesario se podrá tomar muestras de las plantas afectadas para su análisis en el laboratorio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 9. Presencia de Sphaceloteca reiliana o carbón volador en la panoja.

Análisis de los resultados y emisión informe.

Una vez terminada la inspección, se confrontarán los resultados de la misma con los requisitos y tolerancias establecidas en las normas, a fin decidir la aceptación,    condicionalidad o rechazo de un semillero o potrero.

  • Aceptación. Si una vez terminada las inspecciones y realizada todas las evaluaciones, se llega a determinar que el semillero cumple con todos los requisitos normativos, quedará aceptado. Tratándose de la última inspección, en el Informe de Semillero se anotará “Semillero Cumple Normas”.
  • En proceso. Si el semillero cumple con los requisitos normativos para esa inspección, pero restan inspecciones por realizar, ya sea, para el mismos potreo o semillero o para otros potreros del mismo semillero, la decisión final quedará pendiente hasta completar la totalidad de las inspecciones para el semillero.
  • Rechazo. En caso de determinarse que no se cumplen los requisitos establecidos, el inspector procederá al rechazo del semillero o potrero. Una vez resuelto el rechazo, el inspector comunicará de inmediato su decisión al ER o Supervisor, a fin éste proceda a ratificar el rechazo y comunicárselo al productor.

Confección Informe de Semillero

Toda inspección debe generar un Informe de Semillero, el que deberá ser llenado en el mismo predio inmediatamente de terminada la misma.