3.- Manejo del semillero y factores que determinan la Pureza Varietal

La siembra

Una parcela para producir semilla híbrida de maíz está formada por hileras de parental macho sembradas en alternancia con hileras de parental hembra. La proporción entre las plantas macho y hembra está en función de la capacidad polinizadora del macho, y constituye el dispositivo de siembra. 

El dispositivo de siembra

Es primordial para el resultado del semillero. El mismo debe satisfacer tres exigencias: tener polen en cantidad suficiente, de buena calidad, bien repartido y en buen momento. Las parcelas deben estar bordeadas en el sentido de las hileras por lo menos por dos hileras del parental macho.

Figura 7. Dispositivo de siembra

 

 

 

 

 

 

 

Fuente : http://www.gnis-pedagogie.org/pages/mais/chap8/3.htm

La fecha de siembra 

La fecha de siembra de los progenitores, en la producción de un híbrido, está en función de la precocidad de éstos. En el siguiente ejemplo, es necesario sembrar  anticipadamente el macho, dado que es más tardío que la hembra, a objeto coincida su floración con la de la hembra.

Figura 7. Concordancia  o sincronía de floración

 

 

 

 

 

 

La distancia de aislación pedida para una parcela tiene en cuenta el fenómeno de competencia entre el polen emitido por el semillero y el polen de un cultivo potencialmente contaminante. El resultado de esta competencia es tanto más favorable al semillero cuando su superficie es grande y su masa polínica, en consecuencia, importante.

Figura 10. Aislación 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente : http://www.gnis-pedagogie.org/pages/mais/chap8/3.htm

El que exista una siembra de maíz a menor distancia de la permitida no es razón suficiente para rechazar un semillero, ya que es necesario para ello,  que exista coincidencia de floración  con el semillero. De lo contrario, se aplica el concepto “aislación por tiempo”.  

Con el fin de favorecer la aislación de un semillero, se puede sembrar hileras suplementarias del parental macho en el borde del mismo, frente al cultivo contaminante. Estas hileras suplementarias llamadas "hileras bordes" hacen una especie de barrera polínica al polen extraño. 

Figura 11. Hileras borde

 

 

 

 

 

 

 

Fuente : http://www.gnis-pedagogie.org/pages/mais/chap8/3.htm

Cuando se utilicen hileras bordes, para efectos de reducir la distancia de aislación, hay que considerar que en ocasiones ocurre que las hileras bordes no emiten polen simultáneamente con el contaminante o este es insuficiente por un bajo stand de plantas o mal desarrollo de éstas. Esto podrá significar el rechazo de los metros del semillero que sean suficientes para compensar esta situación.

La depuración

La depuración consiste en eliminar las impurezas genéticas presentes en el parental macho y/o el parental hembra de la producción. Esta labor debe realizarse antes de la aparición de las sedas (los productores suelen iniciarla 5 a 10 días antes).

Llamamos impureza o aberrante toda planta manifiestamente diferente del parental macho (si está sobre una hilera macho) o del parental hembra (si es sobre una hilera hembra). Una impureza debe ser eliminada tan pronto se detecte, debiendo arrancarse antes de que emita polen.

En el parental masculino, la depuración debe realizarse obligatoriamente antes de la emisión de polen de la panoja. En el progenitor femenino, esta labor puede realizarse hasta antes de la cosecha, ya que al estar despanojadas no hay riesgo de contaminación por polen.

Plantas voluntarias

Hay que considerar que las plantas voluntarias, originadas en una siembra anterior de la misma especie, pueden constituirse en fuente de contaminación. Para estos efectos es recomendable consultar, previo al inicio de las inspecciones, al encargado del semillero o trabajadores del predio, sobre los cultivos anteriores del potrero.

En algunos casos, la existencia de plantas de mayor desarrollo y/o situadas fuera de la línea de siembra, puede hacer sospechar que se trata de plantas voluntarias.

Tales plantas pueden presentarse en forma localizada, sea porque el cultivo anterior cubría sólo parte del potrero, o debido a que la caída de semilla durante la cosecha se produjo sólo en algunos sectores. De ahí la importancia de recorrer todo el potrero en la inspección. El hecho de que en la Solicitud no se haya declarado la existencia de maíz la temporada anterior, no obviará la mencionada comprobación, ante la posibilidad de que se haya omitido tal información.

El despanoje (castración)

El despanoje consiste en eliminar las panojas (panículas) del parental femenino, antes de que hubieran emitido polen. Un semillero de maíz representa 12 a 15 millones de granos fecundados por hectárea. Una única panícula olvidada sobre una hilera puede producir hasta 5 millones de granos de polen con el riesgo, por autofecundación, de originar semillas no conformes.

Una planta es contada como emitiendo polen cuando presenta más de diez flores cuyas anteras están fuera de las glumas (5 cm), geeralemnte la emisión de polen se produce en en eje central de la panoja. En el curso de las labores que preceden la castración, es necesario arrancar las plantas débiles e hijuelos. La floración tardía de estas plantas prolonga la duración de la castración. Las panículas situadas a baja altura se disimulan en el follaje, y el riesgo de olvido en la castración es elevado.

El estado sanitario del semillero

También es conveniente considerar la sanidad del cultivo, tomando en consideración la relevancia que tiene para la calidad de la semilla la incidencia de determinados patógenos. Entre las enfermedades que se transmiten por la semilla está el “Carbón de la Panoja”, cuyos síntomas pueden manifestarse tanto en la panoja como en la mazorca.  Está enfermedad se diferencia del Carbón común porque carece de una membrana persistente que cubre la masa negra de esporas. Asimismo en el caso del Carbón común, los síntomas se presentan además en en el tallo o en las hojas, tal como se observa en las siguientes figuras:

Figura 12. Sphacelotheca reiliana: (“Carbón de la panoja”) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ataque en la panoja. Se observan las glumas necrosadas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ataque a la mazorca

 

Figura 13. Ustilago maydis: (“Carbón común”)

 

 

 

 

 

 

 

Ataque a la mazorca                    Síntomas en tallo                   Ataque a la panoja