1.- Descripción de actividades

Las inspecciones deben realizarse, dependiendo del tipo de semillero, en la época, que se indican a continuación:

  • Líneas Puras o Variedades de Polinización Abierta. Se efectuará a lo menos 1 inspección durante floración (estados fenológicos 65 a 75).
  • Híbridos e incrementos de línea estéril. Se efectuarán a lo menos 2 inspecciones: la primera, durante la aparición de los botones florales hasta inicio de floración (20 a 30% de flores en la inflorescencia principal abierta (estados 50 a 63), la segunda inspección se realizará cuando el semillero esté en floración (estados fenológicos 65 a 75) (Esquema 1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Esquema 1. Escala Decimal de BBCH de los estados reproductivos de las crucíferas

 

Programación de las inspecciones

Según se trate de la multiplicación de una variedad de polinización abierta o la producción de una variedad híbrida, se realizarán las verificaciones o determinaciones que se indican a continuación:

1.- Correspondencia del semillero o potrero con el que se especifica en la solicitud.

En la primera inspección (preliminar o de floración), el inspector deberá cerciorarse que el semillero o potrero en el cual se encuentra corresponde a lo invidualizado en la Solicitud de Certificación, para lo cual deberá cotejar los antecedentes contenidos en ésta y en el croquis (número de control y nombre del potrero), con los del cartel de identificación que se ubica generalmente en la entrada del semillero.

2.- Verificar de datos de la solicitud de certificación.

Deberá corroborar superficie, número y nombre de los potreros, rotación (cultivos precedentes) y fecha de siembra con los datos contenidos en la solicitud y croquis. Esta última deberá guardar relación con el estado fenológico que presenta el semillero. De existir errores o diferencias sustantivas, se dejará constancia de ello en el Informe de Inspección, sin perjuicio de lo cual el inspector deberá informar de las no conformidades detectadas. En caso que el croquis de ubicación no concuerde exactamente con la realidad, el inspector hará en el mismo, las rectificaciones pertinentes.

3.- Comprobación del estado general

El inspector procederá, en primer término, a comprobar que el semillero reuna las condiciones escenciales para poder ser evaluado. Cualquier factor que afecte manifiestamente el normal desarrollo de las plantas o su población, y que impida una adecuada evaluación del semillero (enmalezamiento generalizado, deficiente desarrollo de las plantas, etc.) será motivo para no realizar la inspección, y podrá ser causal de rechazo.

4.- Determinación del estado fenológico.

Para determinar el estado fenológico, se recorrerá el potrero en diagonal, eligiéndose al azar 3 ó 4 hileras representativas, y observando 10 plantas en cada una de ellas. El primer punto se elige al azar, procurando que los siguientes queden distribuidos en forma equidistante, de manera que la evaluación sea representativa. En el caso de semilleros para producción de híbridos, se debe estimar estado fenológico en ambos parentales, lo cual permite evaluar la coincidencia en la floración entre ellos.

5.- Comprobación de rotación o cultivos precedentes

Se deberá verificar en el semillero y sus inmediaciones, la presencia de plantas voluntarias u otras especies del género Brassicae. El hecho de que en la Solicitud no se haya declarado la existencia de crucíferas la temporada anterior, no obviará la mencionada comprobación.

El terreno donde se establezca el semillero de crucífera de categoría Básica, no deberá haber sido sembrado con crucíferas durante los últimos cinco años. Para semilleros de categoría Certificada, ésta exigencia es de tres años.

6.- Verificación de la aislación

Para comprobar si el semillero cumple con la aislación establecida en la norma, el inspector deberá asegurarse que en el perímetro del semillero, no existan siembras de crucífera o plantas aisladas de la misma u otras especies del género Brassicae, a menor distancia de la establecida.

En caso que dentro de la zona de aislación o próximo a ella se detecten posibles fuentes de contaminación (PFC), se deberá medir y registrar la distancia, ubicación, superficie, tipo y estado fenológico de todas ellas. La existencia de cualquier PFC dentro del área de aislación que pueda coincidir con la floración del semillero debe ser puesta en conocimiento del encargado regional o supervisor, dejando constancia de tal situación en el Informe de Inspección.

El semillero deberá estar separado de cualquier otra fuente de polen o especie contaminante, cumpliendo con las distancias mínimas de aislación para cada categoría de acuerdo a la Tabla 1.

Tabla 1. Distancias mínimas de aislación

PRODUCCION

CATEGORÍA

PRE-BÁSICA Y BÁSICA

 

CATEGORÍA

CERTIFICADA

 

 

Variedades híbridas y/o sintéticas

 

800 m

 

 

Variedades de polinización abierta

 

200 m

 

100 m

Estas distancias se exceptuarán cuando el cultivo aledaño sea un semillero de la misma variedad, aceptándose una separación de 2 m entre semilleros, o que el semillero sea establecido bajo un sistema de aislación de túnel o jaula, con malla anti-áfidos.

En el caso de semilleros de B. napus, B. rapa y B. juncea se consideran como especies contaminantes las siguientes: B. juncea, B. napus, B. rapa, S. alba. En caso que el cultivo aledaño corresponda a una especie hortícola de crucíferas, con bajo riesgo de polinización cruzada, la aislación podrá reducirse a 100 m.

Para la aplicación de esta norma se consideran especies hortícolas de crucíferas las siguientes: Coliflor (Brassica oleracea var. botritys); Repollo (Brassica oleracea var. viridis); Repollo morado (Brassica oleracea var. capitata); Repollo de Bruselas (Brassica oleracea var. gemmifera); Repollo de Milán (Brassica oleracea var. sabauda); Repollo Chino (Brassica rapa var. pequinesis); Brocoli (Brassica oleracea var. italica).

Las distancias mencionadas no regirán si el cultivo contaminante tiene un período de floración no coincidente con el del semillero en certificación.

7.- Identidad varietal

La identidad varietal de la línea, o de cada uno de los parentales de un cruzamiento, se debe confirmar comparando las características morfológicas más relevantes respecto a la descripción varietal oficial. Esto debe realizarse desde inicio hasta mitad de floración.

Para la comparación se elegirán 10 plantas, representativas del tipo predominante y en similar estado de desarrollo, en un sector al azar del potrero, confrontando sus principales características con la descripción varietal.

8.- Pureza varietal

El inspector deberá verificar la presencia de plantas plantas fuera de tipo y hembras macho fértil.

a) Plantas Fuera de Tipo (FT). Para su tipificación se compararán las características de éstas con las del tipo predominante de la respectiva variedad o parental, según sea el caso. Para tener la certeza de que una planta es FT se deberá diferenciar en a lo menos dos caracteres, salvo que hubiera uno notoriamente diferente (foto 1). Para estos efectos, hay que comparar plantas que se encuentren en similar estado fenológico. Cuando exista duda respecto a si se trata o no de una planta FT, se debe recurrir a la descripción varietal. En el caso de un semillero para la producción de un híbrido, las evaluaciones se realizarán en ambos parentales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En el Informe de Inspección se deberá dejar constancia de las características de las plantas  FT, siempre que las mismas se presenten en forma generalizada o su número resulte significativo en relación a la población de plantas del semillero.

  1. b) Hembras Macho Fértiles. En el incremento de una línea estéril o en la producción de semilla híbrida, hay que detectar la presencia de plantas que hayan roto la esterilidad (liberando polen) en la línea del parental femenino.

Estado sanitario

 

Enfermedades

En cada una de las estaciones se determinará la presencia de plantas afectadas por Alternaria brassicae (= A. brassisicola), Phoma lingam (fotos 2 y 3), u otra enfermedad o síntoma. Cuando se tenga duda o se desconozca la sintomatología observada en el semillero, conviene tomar una muestra para su posterior observación visual o análisis en el laboratorio, de lo cual se dejará constancia en el Informe de Inspección.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 2. Pierna negra, causada por Phoma lingam

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 3. Alternariosis, causada por Alternaria brassicae (= A. brassisicola). Esta enfermedad puede alcanzar las silicuas.

 

Malezas

Se deberá verificar la presencia de malezas (Vicia spp., Brassica nigra, Raphanus spp. y Brassica rapa = B. campestris) (fotos 4, 5, 6 y 7). Las tolerancias para enfermedades establecidas en las normas, son aplicables únicamente a semilleros destinados al mercado nacional. En semilleros de exportación rigen los requisitos establecidos por los países de destino, cuya verificación es de competencia de la División Protección Agrícola.

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 4. Vicia spp

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 5. Brassica rapa = B. campestris

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 6. Brassica nigra

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Foto 7. Raphanus spp.

 

Multiplicaciones bajo malla

El inspector debe verificar que el estado de la cubierta garantice una completa hermeticidad (foto 8), de modo que no puedan ingresar insectos polinizadores desde el exterior. Hay que tener en cuenta que mientras no se coloquen colmenas al interior de la jaula no hay riesgo de contaminación, en la eventualidad de que haya impurezas (HMF o PFT).

 

 

 

 

 

 

 

Foto 8. Multiplicación semillero de maravilla bajo jaula o malla

 

Uniformidad del semillero

Se determinará si el cultivo se presenta uniforme en cuanto a stand de plantas, desarrollo y estado sanitario. Cuando se dificulte la evaluación debido a problemas de uniformidad, se describirá en el informe de inspección, indicando si es una situación generalizada o localizada. Cuando el problema detectado no permite realizar una evaluación del semillero, podría ser causal de rechazo.