5.- Pauta para confeccionar el informe de inspección

La forma de llenar el informe en sus recuadros más relevantes se describe a continuación:

  • Inspección. Las inspecciones se enumeran correlativamente (1, 2, 3, etc.).
  • Nº Control. Corresponde al número que figura en la solicitud. Basta con colocar el último número y la letra que indica la categoría.
  • Superficie inscrita. Se consigna la superficie que figura en la Solicitud.
  • Especie.  Se indica la especie del semillero.
  • Variedad. Se indica la denominación varietal señalada en la solicitud.
  • OVVM. Se indicará si la línea es transgénica, colocando SI o NO en el recuadro correspondiente. En caso de indicar SI, se deberá señalar si se trata de un evento con responsabilidad delegada (CRD) o sin responsabilidad delegada (SRD), marcando una X en el casillero correspondiente.
  • Potrero.  En la línea correspondiente se anota el nombre o código del potrero y su superficie.
  • Rotación. Se indica si el semillero cumple o no con los requisitos normativos.
  • Aislación. Cada vez que se detecten plantas de crucíferas en las cercanías del semillero (contaminantes), sea dentro o fuera del límite que establece la Norma de Certificación, se debe indicar la distancia efectiva al contaminante más próximo. De no existir contaminantes en el perímetro del cultivo, se indica que cumple con los requerimientos normativos. Se debe especificar en observaciones la superficie y/o número de plantas del contaminante, su ubicación respecto al semillero, el tipo de siembra (comercial, semillero o plantas aisladas) y su estado fenológico en la forma más precisa posible (p.e. inicio, plena o término de floración). 
  • Estado fenológico. Se indica el estado fenológico observado, correspondiente al estado predominante de más del 50% de las plantas observadas.
  • Uniformidad.  Se trata de evaluar si el cultivo se presenta buen desarrollo o si hay factores que están afectando al mismo (p.e  preparación de suelo, pedregosidad, drenaje, etc.).
  • Control de malezas.  Se trata de calificar el grado de infestación de malezas.
  • Densidad. Se indica el promedio obtenido entre las distintas estaciones del potrero.
  • Plantas fuera de tipo (FT). Se anota el porcentaje promedio de plantas fuera de tipo por estación, que presenten diferencias notorias en vigor, altura, color de flor o tamaño de hoja, etc., tanto en el macho como en la hembra (sin decimales). En observaciones se deben indicar las características distintivas de las mismas y si están emitiendo polen o no.
  • Hembras machos fértiles (HMF).  Se debe contabilizar el porcentaje de plantas hembras emitiendo polen.
  • Estado sanitario. Se indica la enfermedad o plaga, cuando así se justifique. En caso de dudas o tratándose de una enfermedad desconocida es conveniente tomar muestras, de lo cual se deja constancia en observaciones.
  • Decisión. En cada inspección, y dependiendo si el potrero cumple o no con los requisitos establecidos, se adopta la decisión que corresponda (Aceptado o Rechazado). En caso de rechazarse un semillero, debe indicarse en observaciones, el potrero o sector comprometido, la superficie del mismo y la causa. Cuando es pertinente, se da un plazo para ejecutar la labor que corresponda, de lo que se deja constancia en el mismo Informe.