4.- Biología de los cultivos de cricíferas

La floración comienza con la apertura de las yemas más bajas en el tallo principal y continúa hacia arriba  abriendo de 3 a 5 flores por día. La floración de la base de la primera rama secundaria comienza 2 ó 3 días después de la primera flor abierta en el tallo principal. Bajo condiciones razonables de cultivo, la floración del tallo principal continúa por dos o tres semanas.

Las flores comienzan abrir temprano en la mañana y como los pétalos se despliegan por completo, el polen se derrama y dispersa por el viento e insectos. Las flores permanecen receptivas al polen hasta 3 días después de abiertas.

Si el tiempo es favorable, cálido y seco, la flor abierta derrama casi todo el polen el primer día. En la noche, la flor se cierra parcialmente y abre nuevamente en la mañana siguiente. La fertilización ocurre dentro de las 24 horas desde la polinización. Después de fertilizada, la flores se mantienen cerradas y los pétalos se marchitan y caen. La vaina comienza a ser visible en el centro de la flor un día después de la caída de los pétalos.

Durante la floración, las ramas continúan creciendo y abriendo yemas a flor y flores desarrollando vainas. De esta manera las primeras yemas en convertirse en vainas son las de más abajo del tallo principal o de las ramas secundarias. Sobre ellas las flores abiertas y más arriba las yemas que aún no han abierto. Estas yemas se desarrollarán en flores en un período de 3 días desde el inicio de la floración.

La reproducción

La reproducción sexual se realiza en las flores. Las flores son los órganos sexuales de las plantas y   pueden  ser  masculinas, femeninas  o  hermafroditas (los dos sexos).

 

La parte masculina se llama estambres. Es un filamento terminado en un saco llamado antera que contiene los granos de polen.

La parte femenina es el pistilo. Está compuesto de estigma, estilo y ovarios con sus óvulos.

La  corola  formada  por  el  conjunto  de pétalos (hojas de colores) es llamativa para atraer a los insectos para realizar la polinización.

El cáliz sirve para unir la flor al tallo.

Proceso reproductivo

Cuando la flor está madura se produce la polinización. Las anteras se rompen y el polen cae en el pistilo. A veces es necesaria la ayuda de los insectos o del viento para introducir el polen en el pistilo.

Polinización del  raps

La polinización es realizada mayoritariamente por la presencia de abejas melíferas. En el cultivo de raps, posee floraciones de entre 3 y 7 semanas de duración, permite que en una sola hectárea de terreno convivan 20 millones de flores abiertas. Con cargas de abejas: entre 2 y 4 colmenas/ha., no se necesita mucho más, ya que el raps resulta bastante atractivo para la abeja melífera.

En variedades de polinización abierta, la autopolinización puede llegar al 80%, sin embargo la acción de las abejas influye positivamente en la producción de granos por semilla.

Para el caso de semilleros para la producción de híbridos será fundamental la presencia de abejas para realizar la polinización.

 

 

 

 

 

 

 

Una vez producida la polinización, el gameto masculino contenido en el polen llega a los ovarios a través del estigma y estilo, allí se une al óvulo produciendo la fecundación.

Producida la fecundación el ovario empieza a crecer, los pétalos se marchitan y caen, el pistilo se transforma en el fruto y los óvulos fecundados en las semillas.