1.- Origen y clasificación botánica

La aparición de los cereales se remonta al Neolítico; y son originarios del continente asiático, con excepción del maíz y la quinua (que es un seudocereal)  que tuvieron su origen en América.

Todos los cereales actuales se han obtenido del mejoramiento genético continuo de los centros de investigación. Se considera que son parte de la historia y la evolución del ser humano Fuente: Felipe Rodriguez 2010

En los primeros años del siglo XIX, la gran mayoría de los agricultores dependían del abastecimiento propio de sus semillas. Concluida la II guerra mundial, se intensifica la producción agrícola e incrementa la demanda en cantidad y calidad de las semillas. En la actualidad, el mundo desarrollado ha dominado la industria semillera, por las grandes inversiones e investigaciones asociadas que demanda esta actividad, para lograr semillas de calidad con alto potencial productivo en un mercado cambiante y dinámico a nivel internacional. Estados Unidos posee casi mil instituciones especializadas relacionadas con la actividad de semillas. Otros países como Francia, Japón, Holanda, Inglaterra, Canadá e Israel poseen la mayor fuente de recursos genéticos, para la creación de nuevas variedades y ostentan el dominio del comercio de semillas.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Jessica DoriaI I Reserva Científica del departamento de Fitotecnia, Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas, gaveta postal 1, San José de las Lajas, La Habana, Cuba, CP 32 700. Email: jessica@inca.edu.cu

Los cereales pertenecen a la familia Gramíneas (Gramineae), Dentro del grupo de cereales se pueden distinguir los siguientes géneros:

Género

Especie

Nombre científico

Triticum

Trigo harinero

Trigo candeal

 

Triticum aestivum L

Triticum turgidun var durum

 

Hordeum

Cebada

 

Hordeum vulgare L

 

Avena

Avena

 

Avena sativa L.

 

Triticosecale

Triticale

 

Triticosecale wittmack.

 

Oryza

Arroz

Oryza sativa L.