4.- Escala de medición del desarrollo de cereales

Durante el ciclo del cultivo de cereales  como se ha visto se producen tanto cambios en la morfología externa de las plantas, visibles al ojo humano (crecimiento + desarrollo); como en la actividad de los tejidos (desarrollo), no siempre perceptibles. La descripción de los diferentes estados externos e internos por los que atraviesa el cultivo de cereales puede ser realizada mediante el uso de diferentes escalas permitiendo tener una referencia precisa de las diferentes etapas o estados de desarrollo por los que atraviesa el cultivo. La escala de Zadoks es la más utilizada en el cultivo de cereales y sólo describe estados morfológicos externos del cultivo, que involucran algunos procesos de desarrollo y otros de crecimiento. Estos estados deben ser tomados en cuenta cuando se analizan los estados y procesos de desarrollo, y los factores que los regulan y modifican.

La escala Zadoks es un código de 2 dígitos para describir el desarrollo de los cereales.

El primer dígito, de 0 a 9,  corresponde con el estadio de desarrollo principal, desde la germinación hasta la maduración del grano. Y el segundo dígito, de 0 a 9, subdivide el estadio principal, correspondiendo el valor 5 al punto intermedio de ese estado, por ejemplo:  el estadio 7.5 correspondería a la mitad del estado lechoso del grano. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fase Principal 

Descripción 

Subfase 

0

Germinación

0.0 - 0.9

1

Producción de hojas, tallo principal

1.0 - 1.9

2

Producción de macollos

2.0 - 2.9

3

Encañado, nudos tallo principal

3.0 - 3.9

4

Vaina engrosada

4.0 - 4.9

5

Espigado

5.0 - 5.9

6

Antesis

6.0 - 6.9

7

Estado lechoso del grano

7.0 - 7.9

8

Estado pastoso del grano

8.0 - 8.9

9

Madurez

9.0 - 9.9

Importancia y aplicación

La escala de Zadoks nos permite entonces, por medio de una apreciación de la morfología exterior del cultivo, tener idea del  estado de desarrollo que se sucede. Esta escala es valiosísima como herramienta para unificar criterios y hablar todos el mismo lenguaje a la hora de tomar una decisión agronómica.

Para aplicar esta herramienta correctamente a nivel de campo debe hacerse un muestreo representativo. Se deberán observar plantas individuales y a partir de ello se considerará que el cultivo ha alcanzado un determinado estado cuando el mismo se ha manifestado en el 50% de las plantas observadas.