3.- Fases de desarrollo

En los cereales se pueden destacar tres etapas: vegetativa (establecimiento y desarrollo), reproductiva y maduración (llenado de grano).

Vegetativa

Las raíces que se desarrollan durante la etapa de germinación corresponden a la radícula y a las raíces seminales. Este sistema primario de raíces deja de crecer luego que las plantas alcanzan el estado de tres a cuatro hojas, perdiendo importancia en forma gradual hasta terminar por desaparecer. Las raíces principales o coronarias, se desarrollan inicialmente a partir de la corona ubicada en el subnudo correspondiente al punto de unión del mesocotilo con el coleoptilo. Estas raíces, que en definitiva sustentan el crecimiento de las plantas a partir del estado de cuatro hojas, se desarrollan en cada uno de los subnudos presentes.

En el momento en que el ápice del coleoptilo recibe estímulos lumínicos, aún bajo la superficie del suelo, reanuda su crecimiento, elongando y produciendo la emergencia de las plántulas. Su carácter consistente y extremo aguzado, lo convierten en una estructura especializada para lograr la emergencia. Inmediatamente a continuación de que el coleoptilo aparece sobre el suelo, da paso a la primera hoja.

El mesocotilo, que es una estructura tubular, de color blanco y semejante a un tallo, aparece inmediatamente a continuación del coleoptilo, una vez que éste rompe la cubierta seminal. La elongación del mesocotilo, a partir de la semilla, permite dejar a la plántula a una distancia de 1,0 a 2,5 cm de la superficie del suelo. En el extremo del mesocotilo se desarrolla un subnudo, en el cual se ubica el punto de crecimiento; a partir de este subnudo se produce la elongación definitiva del coleoptilo.

El tallo principal puede alcanzar una altura entre 0,5 y 1,5 m, dependiendo fundamentalmente de la especie, de la fertilidad del suelo y de la fecha de siembra. Es hueco, excepto a nivel de los nudos, tiene forma cilíndrica y termina en una espiga o panícula. Las primeras dos hojas, una vez ocurrida la emergencia, aparecen en forma relativamente rápida. A partir de las yemas axilares, ubicadas en los subnudos del eje principal, se producen brotes secundarios llamados macollos; éstos inician su aparición cuando las plantas presentan entre dos y tres hojas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Desde el eje principal, dependiendo de las condiciones de cultivo, pueden originarse varios macollos; éstos, luego de desplegar las primeras hojas, generan su propio sistema de raíces adventicias. Los macollos, por lo tanto, aunque formando siempre parte de la planta que los originó, comienzan a multiplicarse. El número total de macollos por planta puede fluctuar entre uno y cinco, dependiendo fundamentalmente de la especie, de la fertilidad del suelo, de la fecha de siembra, de la densidad de población y del abastecimiento hídrico.

Reproductiva

Una vez que la planta desarrolla su primer nudo en el tallo principal, se inicia la etapa de encañado; a partir de esta etapa se va desarrollando la espiga en el extremo apical del tallo.

 La espiga o panícula comienza a aparecer a través de la vaina de la hoja bandera u hoja superior; esta etapa una vez que la espiga está completamente expuesta en el extremo del tallo, se considera finalizada la etapa de espigadura. Sólo a partir de ese momento y en forma relativamente rápida, comienza la floración, fase que dura entre 1 y 2 semanas como promedio. La etapa de floración se considera terminada cuando todos los estambres de una espiga se hacen visibles asomándose a través de las espiguillas.

Maduración (llenado de grano)

La etapa de llenado de granos, se extiende desde que ocurre la fecundación hasta el momento en que se alcanza la madurez fisiológica, con aproximadamente 35% de humedad en los granos. Los granos inicialmente presentan un contenido acuoso; posteriormente, al ir madurando, pasan sucesivamente por los siguientes estados: lechoso, masa blanda, masa dura (madurez fisiológica), grano duro y madurez de cosecha.

La duración de la etapa de llenado de granos presenta, en general, una correlación positiva con el rendimiento.Durante toda la etapa de llenado de granos, es fundamental, que tanto la espiga  o panícula como las dos hojas superiores, permanezcan completamente sanas; esto, debido  a que tienen una importancia decisiva en el tamaño de los granos y en el rendimiento final de las plantas.

 

 

 

 

 

 

 

Las espigas o panículas, al acercarse a la madurez fisiológica, adquieren un color verde amarillento, el cual es equivalente al color que presentan sus granos al interior. Posteriormente, y en forma bastante rápida, las espigas o panículas  y sus granos cambian a un color amarillo, pero aun manteniendo altos porcentajes de humedad. De ahí en adelante sólo resta que los granos pierdan humedad para alcanzar la madurez de cosecha.

LLenado de grano  (cuaja a grano duro)

 

 

 

 

 

Esquema de las fases de desarrollo de los cereales, en la figura se pueden destacar los hitos más importante en el desarrollo de los cereales